¿Qué puede aprender el mercado de las caídas de Wall Street y del IPSA?

Wall Street

Goldman Sachs compara la magnitud de las caídas que se dieron en los mercados bajistas a partir de 1835, además del tiempo que demoró Wall Street en recuperar los niveles previos al bear market.




Las cosas no venían bien en Wall Street, pero la jornada del miércoles marcó un antes y un después. Esto, ya que el brote de coronavirus puso fin al ciclo al mercado alcista más extenso en las historia de la Bolsa de Nueva York.

El siguiente golpe vino el jueves, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificara de pandemia la propagación del virus. Así, el Dow Jones y el S&P500 entraron en mercado bajista, o también denominado Bear Market, lo que indica una caída de 20% desde el último peak.

Wall Street no enfrentaba un panorama de tal magnitud desde la crisis subprime en 2009, lo que incrementó aún más la idea de que el mundo está a pasos de una recesión.

Para caer en Bear Market, el S&P500 demoró sólo 16 jornadas de operaciones. Según datos de Bank of America, se trata del desplome más agresivo frente a lo ocurrido para la Gran Depresión en 1929 y el Lunes Negro de 1987. (Ver tabla 1)

Además, de las trece ocasiones en las que el S&P500 ha caído en un mercado bajista, solo en dos oportunidades, dicho desempeño no continuó con una recesión.

Las jornadas que vienen

Cuánto más podría caer Wall Street y cuánto tiempo demorará en recuperarse, son las principales interrogantes que los inversionistas intentan resolver ante el inédito escenario que delineó el brote de coronavirus.

Si bien las razones de los mercados bajistas difieren entre sí, la historia da luces sobre el rumbo que podrían tomar las bolsas. Y ante las dudas, Goldman Sachs analiza los impactos a partir de las causas. (Ver tabla 2)

“Una caída rápida y relativamente aguda no significa necesariamente que las expectativas se hayan ajustado lo suficiente como para reflejar los crecientes riesgos de recesión”, indica un reporte del banco de inversión.

De esta forma, Goldman Sachs compara la magnitud de las caídas que se dieron en los mercados bajistas a partir de 1835, la extensión y el tiempo que demoró Wall Street en recuperar los niveles previos al bear market.

“Para tener una idea de cuánto caerán los mercados y por cuánto tiempo, miramos nuestro marco de mercado bajista. Encontramos que hay diferentes tipos de bear markets y los dividimos en tres categorías”, explica el reporte.

Mercado bajista estructural es la primera categoría, que corresponde a desplomes provocados por desequilibrios o burbujas financieras. Luego se encuentra la clasificación cíclica, que corresponde a un escenario de recesión inminente producto del dinamismo económico. Y en tercer lugar se encuentra la categoría bear market impulsado por un evento en particular.

“Es un mercado bajista provocado por un "shock" único que no conduce a una recesión. Se trata de situación como una guerra, un shock en el precio del petróleo, una crisis de mercados emergentes o una dislocación técnica del mercado”, dice el reporte.

Esta última categoría es la que está viviendo Wall Street a causa de los temores por coronavirus.

Al promediar las caídas de los bear market clasificados como “Evento conducido”, la extensión de la presión en los precios de las acciones y el tiempo en que tardó el mercado en recuperarse, Goldman Sachs llega a la siguiente conclusión.

“Los mercados bajistas impulsados ​​por eventos, en promedio ven caídas del 29%, duran 9 meses y tardan en torno a 15 meses en volver al punto de partida en términos nominales (1 año y dos meses)”, dice Goldman Sachs.

Al cierre de las operaciones del viernes, el Dow Jones acumula una caída de 21% desde su último peak apuntado el 12 de febrero. En tanto, el S&P500 finalizó la semana con un retroceso de 19,9% desde su último máximo del pasado 19 de febrero.

En el caso de la crisis que desató la caída de Lehman Brothers, Goldman clasifica dicho evento como un mercado bajista estructural.

“Los mercados bajistas estructurales registran en promedio caídas del 57%, duran 42 meses y tardan 111 meses en volver al punto de partida en términos nominales y 134 meses en términos reales”, detalla el banco de inversión.

El caso del IPSA

La bolsa alcanzó un peak el 12 de junio de 1980, pero tras ello acumuló una caída de 20,43% en 158 sesiones. Y la bolsa sólo recuperó lo perdido 3,2 años después, el 2 de octubre de 1985. En esos años, se registraron tres de las diez mayores caídas históricas que registra el IPSA: el 17,18 y 19 de enero de 1983, casi una semana después de que el gobierno interviniera a cinco bancos y liquidara otros tres. Durante dicha crisis económica, el PIB del país llegó a contraerse 35%.

En 1989, 1991 y 1994 se produjeron episodios de volatilidad donde el indicador también entró en mercado bajista, pero la recuperación fue casi cosa de días. Así, en el primer caso la recuperación se produjo en dos meses y medio, mientras que en el segundo fue de 4 meses y medio. En el tercero, la recuperación fue en 45 sesiones bursátiles.

En julio de 2007, la bolsa alcanzó los 1.235,93 puntos, pero 114 jornadas después entró en terreno bajista. La economía chilena se veía afectada con la crisis desatada en asía en dicho año, y el IPSA no recuperaría ese nivel hasta agosto de 20011, 911 días después.

Pero uno de los períodos más turbulentos ocurrió durante la crisis subprime. Si bien la quiebra de Lehman Brothers ocurrió el 15 de septiembre de 2008, lo cierto es que el IPSA, según la métrica de EEUU, entró en terreno bajista en enero de 2008, tras perder más de 20% respecto del peak de octubre de 2007. El nivel no lo recuperaría hasta octubre de 2009, 435 días después, cuando tocó los 3.014,8 puntos.

En 2011, en medio de la crisis de la zona euro, el selectivo local entró en terreno bajista en septiembre de dicho año, y los 5.000 puntos que había alcanzado en enero sólo lo recuperaría 1.480 días después, en julio de 2017, tras la elección presidencial en la que ganó Sebastián Piñera.

Wall Street




Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

La nave de la Nasa ha sido la única que ha llegado a Plutón. Desde que pasó por el planeta enano en 2015, ha seguido su viaje por lo más profundo del Sistema Solar. Acá te lo contamos.