Chester, Milán y Berlín lideran accesibilidad universal en el mundo

A fines de los '60, Estados Unidos promovió su primera ley con el fin de impulsar el desarrollo de edificios aptos para todos. A casi medio siglo de ello, Latinoamérica se perfila como una región en pañales, mientras que Europa lidera en la planificación inclusiva.




Uno de los cambios que se instauró con la introducción de Transantiago, hace una década, fue la incorporación de buses con rampas, que permitieran democratizar el transporte público, incluyendo a personas con discapacidad. En 2012, Metro tomó la misma determinación, dotando a la fecha a más del 70% de las estaciones con ascensores. Sin embargo, queda mucho por avanzar.

Si bien en nuestro país es reciente, en otras latitudes la accesibilidad universal se viene desarrollando desde hace décadas. Ya en 1968, el entonces presidente de EEUU, Lyndon B. Johnson, promulgó la Ley de Barreras Arquitectónicas, considerado como uno de los primeros esfuerzos para que algunas instalaciones fueran construidas con fondos federales y asegurar así la accesibilidad de personas con movilidad reducida. Fue esta noción de "derecho a la ciudad" la que dio origen a la visión de "ciudades para todos".

[ze_adv position="adv_300x100" ]

En 2010 la Comisión Europea instauró un premio para reconocer a aquellas ciudades que trabajan por ser de acceso sencillo para toda su población, espacio donde Chester, Berlín o Milán han surgido como líderes. "La Unión Europea está plenamente comprometida con la protección y la promoción de los derechos de todos los ciudadanos, en particular de las personas con discapacidad. La política de accesibilidad está en el corazón de esto", señaló Marianne Thyssen, comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidad y Movilidad Laboral. En diciembre de 2015, la Comisión Europea propuso la Ley Europea de Accesibilidad, una pieza esencial de la legislación, con el potencial de mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad garantizando su acceso a bienes y servicios importantes en toda la UE.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En la última versión el principal galardón fue entregado a Chester, ubicada al noroeste de Inglaterra, en el límite con Gales. La ciudad, junto con trabajar en torno a la accesibilidad, impulsó el desarrollo de turismo para todos. Además, la Comisión destacó el rol de los privados en la labor. El año anterior, 2016, la ganadora fue Milán, que se caracteriza por sus estrechas calles de adoquines. Sin embargo, en 2011, la ciudad adoptó los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre personas con discapacidades y se comprometió a desarrollar una cultura de accesibilidad y un enfoque integrador bajo el lema de "ciudad para todos". Desde ese momento, se trabajó en una estrategia donde los principales objetivos del plan incluían: mapeado de todas las áreas que necesitaban intervención, definiendo qué necesitaba hacerse, por quién y cuánto costaría. Las normas de construcción urbana no sólo fomentan la accesibilidad y la usabilidad, sino que también promueven las normas de diseño universal para que sus servicios puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas. De acuerdo a lo planteado por la Comisión, la ciudad de la moda fue la líder "no solo por sus actos enfocados en la accesibilidad y sus medidas ya adoptadas, sino también por sus ambiciosos planes para el futuro. Se ha premiado a esta ciudad por su compromiso con la realización de proyectos para promover el empleo de personas con discapacidad y apoyar su vida independiente". Con ello, el premio pretende estimular a las ciudades a compartir su experiencia y mejorar la accesibilidad en beneficio de todos.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

"Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En este sentido también es imprescindible hacer extensiva esta responsabilidad al tejido empresarial, a la universidad y a la sociedad civil en general", señala Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal en la fundación española Once.

Wiesbaden, capital del estado federal alemán de Hessen, también fue reconocida por crear una localidad accesible y sus objetivos para garantizar la accesibilidad al centro y a sus espacios abiertos, como parques y zonas de juegos. Actualmente cuentan con 226 edificios públicos certificados en accesibilidad, sobre 230 buses amigables que incorporan signos con alto contraste y texto hablado. También en Alemania, en 2013 Berlín resultó líder a nivel europeo debido al nivel de inversión que convirtió a la ciudad en un entorno libre de obstáculos y accesible. "El jurado destacó el sistema de transporte de la ciudad y la inversión realizada en la accesibilidad para las personas con discapacidad en los proyectos de reconstrucción", dice Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). La ejecutiva enfatiza que "la importancia de la accesibilidad universal para todos los ámbitos de la vida es que ofrece nuevas oportunidades de negocio y puede ser un auténtico estímulo para la innovación y el crecimiento económico. Esta es la razón por la que la accesibilidad es el núcleo de la estrategia europea en materia de discapacidad y por lo que se están preparando propuestas para una ley europea de la accesibilidad".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Además, con el fin de impulsar su desarrollo en la materia, Berlín ha creado un nuevo plan para convertirse al 2020 en la capital más desarrollada en el área.

Estocolmo es otra de las ciudades que destaca por la visión de diseño para todos. Cuenta con pasos peatonales accesibles, baños públicos y áreas de juego para asegurar que sean accesibles a los niños y padres con discapacidad. Esta tendencia también fue adoptada por Madrid que desde el año pasado trabaja para renovar los parques.

Aunque el avance es lento en la región, los países que suscribieron a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, entre los que se encuentra Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú y Brasil, entre otros, deben encaminar sus esfuerzos a "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.