Chile busca formar mentalidad emprendedora desde el colegio




En las últimas semanas el emprendimiento y la innovación se centró en las aulas. Corfo junto con el Ministerio de Educación organizaron una jornada en la que distintos actores debatieron en torno a este tema.

La principal invitada a la jornada fue la directora del Customer Development para Latinoamérica de The Entrepreneurial Learning Initiative, Pilar Gaitán quien fue la encargada de implementar en Colombia un plan para que el emprendimiento y la innovación sean parte de la estructura educativa del sistema.

La experiencia colombiana

En Colombia la medida fue tajante. A través de una ley se busca fomentar el emprendimiento y la innovación en la educación.  Si bien cada establecimiento es libre respecto a cómo incorporarlo, para Gaitán esto tiene la ventaja que ya es una política pública. “En Colombia hay algo bien interesante y es que hay normatividad al respecto, no sólo del sistema educativo sino que la idea es que todos los sectores unan esfuerzos y se articulen para que sea posible”, afirma.

Una de las estrategias que se ha planteado es involucrar al sector educativo con el productivo. “En Colombia hay algo que se llama las redes regionales de emprendimiento y lo que se busca es que esas redes se articulen con el sector educativo y se conozcan, porque mucha veces el sector productivo no sabe qué hacen y así empiezan a generar alianzas”, explica.

La experta afirma que es fundamental que los docentes incorporen el emprendimiento y la innovación como pilar de la enseñanza. “Como país hay diferentes programas y alternativas para que los docentes se vayan formando en el tema. Además cada una de las secretarías de educación departamentales o regionales tienen la autonomía para dar lineamientos específicos sobre esto y han desarrollado distintos programas dependiendo del enfoque que le quieran dar”, agrega.

La directora de formación Enseña Chile, Verónica Cabezas coincide con esto. “La mejor forma de promoverlo es a través de la formación inicial de profesores que marca no sólo tus conocimientos, sino que también la mentalidad y creencia del docente a futuro”, explica, algo que fue consenso entre los asistentes al encuentro.

Para Cabezas, enseñar habilidades relacionadas al emprendimiento a los profesores como valorar el fracaso, la perseverancia, el trabajo en equipo, resolución de problemas, y la creatividad, entre otras, permea el desempeño de los alumnos.

Además muchas veces se confunde esto con la visión de negocios de un emprendimiento.

“Un tema relevante que se ha tratado de aclarar es que las habilidades no son para armar un negocio sino que son habilidades transversales que permiten desempeñarse de mejor manera en cualquier trabajo que uno haga y permiten la colaboración, interdisciplina, etc. No es un tema empresarial. Hay que adaptar el lenguaje a la comunidad educativa”, afirma.

¿Y qué hace Chile?

Aunque se crea que Chile no tiene iniciativas, ya hay esfuerzos que han surgido para potenciar este tema. Cabezas destaca el fondo de Apoyo al Entorno Emprendedor Escolar de Corfo, “son concursos públicos a los que organizaciones postulan con programas que impacten a la comunidad en relación al desarrollo de habilidades emprendedoras”, explica.

Cuando se lanzó, se recibieron 86 iniciativas, de las cuales se adjudicaron 38. A estas, se han sumado nuevas alcanzando un total 76 proyectos ejecutados o en ejecución, con cerca de 50 gestores, más de 30 metodologías puestas en práctica, 59.000 beneficiarios (alumnos y profesores directamente) alrededor de todo Chile, y un aporte público de $3.400 millones (73% del total de los proyectos).

“El programa genera también alianzas estratégicas, por ejemplo, que un grupo de colegios trabaje con una ATE o que un municipio se asocie a otro, etc”, agrega.

El director ejecutivo de InnovaChile de Corfo, Conrad Von Igel afirma que si bien no es algo en el currículo,  “Si se pueden gastar los recursos de la ley SEP en cualquier cosa. Por ejemplo, en el plan de mejoramiento de la escuela apareció el tema de habilidades emprendedoras o de liderazgo. Es cosa de que lo incorporen en el plan”, afirma.

Por otro lado, destaca proyectos desarrollados por la Fundación Chile o Endeavor “en el que hacen dos cosas: entrenan a los profesores y luego hacen un proceso de acompañamiento en el que los ayudan a implementar su idea. Luego, los alumnos hacen elevator pitchs y se van a una gala de Nueva York. El cambio que tienen esos alumnos es impresionante”, agrega Von Igel.

Lejos de una ley

Sin embargo, estamos lejos de que sea una política pública. ¿La razón? Von Igel explica que hoy la discusión está puesta en otros temas. “Lo hemos pensando y le hemos dado vueltas a la idea. Podríamos haber tenido una iniciativa legal, pero, dado cómo está la discusión en el área de educación, actualmente no es razonable en Chile plantear una ley”.

“Lo que deberíamos hacer es tratar de apoyar a esta comunidad, la sociedad civil o de la comunidad educacional debe organizarse para poder retroalimentarse. Además entregar más feedback e ir creciendo como grupo, porque ya hay una cantidad importante de personas como sociedad civil, trabajando por su lado y los colegios ya partieron”, agrega

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.