Juan Andrés Camus y desmutualización: "Miramos los modelos de Toronto, Brasil, Bogotá y España"
Seis meses es el tiempo que Juan Andrés Camus ha liderado la Bolsa de Comercio de Santiago, pero parece que fuera más por la cantidad de cambios que está liderando. “Lo que hemos tenido es un proceso de evolución para resolver un montón de cosas que veníamos trabajando desde antes. Como el resultado de la comisión ad hoc que se formó en el directorio el año pasado, se hicieron las consultas y hay toda una normativa bursátil que está en proceso de modificación y que esperamos que podamos ponerlas en práctica lo antes posible”, explica.También destaca que el trabajo con los gobiernos corporativos de las corredoras de bolsa, en un proceso de autorregulación que “he querido llevar adelante, de tal manera de tener una estandarización de la forma de trabajar y en la forma de enfrentar los conflictos de interés que tienen las corredoras con sus clientes y con el resto de la gente con que interactúan”. Hoy este proceso está en periodo de consulta, para posteriormente enviarlo a la Superintendencia de Valores. El objetivo que atraviesa todas las iniciativas es modernizar los estándares para que estén acordes al siglo XXI.
Estos fueron motivados por el caso cascada, no necesariamente por la bolsa...
Bueno, eso es parte del asunto, porque los procesos y las regulaciones son dinámicas y con permanente evolución. Es usual que éstas vayan cambiando a medida que suceden eventos. Esto no sólo pasa en la Bolsa, sino también en cualquier empresa, y no soló en Chile, sino también en el mundo.
Ahora bien, esto es sólo una parte de lo que estamos haciendo, porque tenemos una serie de desafíos.
Estamos estudiando materias que dicen relación con esta modernización de la Bolsa, de manera tal que represente cada vez mejor los intereses de un mercado público, en generar mayor competencia al interior de la Bolsa, en que podamos tener más partícipes, ir mejorando los estándares de calidad de la gestión.
Pero en estos seis meses, ¿se ha avanzado en lo que usted quería?
Uno siempre lo puede hacer mejor. Creo que hemos avanzado. En un plazo relativamente corto hemos hecho un montón de cosas y tenemos otra cantidad de materias en la que queremos seguir avanzando.
¿Qué es lo que viene hacia delante?
Estamos introduciendo un concepto de crear una gerencia comercial en la Bolsa de tal manera de que la responsabilidad de este gerente sea la de estar en permanente contacto con los inversionistas, tanto de lo que se llama del lado de la compra y de la venta, así como también de las autoridades, de tal manera que se esté constantemente revisando qué necesidades tiene cada una de las partes y buscar cuáles son los mejores mecanismos para poder introducir esas modificaciones para ir mejorando la liquidez de nuestro mercado y la formación de los precios.
¿Eso está relacionado con la caída de los montos transado?
Efectivamente ha sido bastante duro ese tema. Hay algunas explicaciones que dar a ese respecto, y claramente es un cambio en el apetito por riesgo del público, lo que tiene una importancia vital. El principal indicador de este cambio de apetito por riesgo se observa en los fondos mutuos accionarios, que bajaron sus volúmenes de activos administrados desde una cifra cercana a los US$4.000 millones a solamente US$900 millones en la actualidad.
Y además saliendo de Chile
Sí, pero saliendo con el flujo. El nuevo flujo de los fondos de pensiones ha estado orientado al exterior donde hay una mayor diversidad de riesgo, y creo que han sido acertados sus procesos de inversión y los retornos de los fondos de pensiones han seguido siendo tan buenos como en el pasado, lo que habla muy bien de su tarea.
¿Esta gerencia comercial asumirá un rol de promotor de la Bolsa local?
Lo que sucede es que la promoción de la bolsa es una actividad que es mucho más propia de los corredores. Lo que queremos promover es facilitar que lleguen nuevos actores a la Bolsa, tanto emisores como de inversionistas. Abrirnos más a los inversionistas extranjeros. Y un rol muy importante de esta gerencia comercial es dedicar tiempo a entender las demandas de los inversionistas extranjeros, para que nuestra plaza bursátil cumpla con los estándares que andan buscando y puedan venir a Chile. Creo que los inversionistas internacionales son los que pueden darle a nuestra bolsa la liquidez que requiere.
Conocer con qué deficiencias se encuentran en el mercado chileno para poder facilitar su inversión. Aquí tienen que contribuir muchos actores, entre los que están los mismos emisores. Por ejemplo, en sus páginas web debieran tener información en inglés para que puedan ser visitadas por inversionistas extranjeros. También creo que tiene mucha importancia promover que se puedan gestionar paquetes para los volúmenes que estos inversionistas andan buscando. En esa materia creemos que hay un rol muy importante tanto de los corredores como de quienes tengan paquetes acá en Chile, de manera de facilitar a través de la intermediación estos activos, y así un aumento de la liquidez.
Un tema que no ayuda en Chile es el bajo free float de las principales acciones chilenas...
Estamos conscientes de eso, por eso estamos buscando cuáles son los mecanismos para subsanarlo. Vemos varios desafíos, y uno de ellos son los productos derivados. Estamos muy entusiastas de que podamos prontamente generar y estandarizar algunos productos derivados relacionados con tipo de cambio, tasa de interés e índices, y que hoy están disponibles fuera de la bolsa. Con esto, las pequeñas y medianas empresas, o las personas con más dificultades para acceder a estos productos con un corredor o con un banco, podrían contar con un instrumento estandarizado que generaría más liquidez y posibilidades de inversión.
Esto es una primera etapa, porque la otra para aumentar la liquidez de la bolsa es promover un mercado de opciones sobre acciones. Eso podría hacer más fácil ver indicaciones de por dónde, los inversionistas que tienen grandes paquetes o los mismos controladores, están viendo posibilidades de entrar o salir. Lo mismo para inversionistas institucionales.
En ese sentido, ¿en qué están los planes de futuros del IPSA?
Eso está en proceso de aprobación que esperamos que pueda salir próximamente. También hay un ETF del IPSA que ha generado movimiento y del que esperamos atractivo y volumen.
¿Usted considera que el ETF del IPSA ha dado liquidez? Su patrimonio es cercano a US$50 millones...
Es relativamente bajo, por eso estamos con la mejor disponibilidad para facilitar que ese instrumento genere más liquidez.
Dentro de los planes con lo que usted llegó a la presidencia de la bolsa está la desmutualización. ¿En qué esta idea?
En eso estamos, hemos avanzado significativamente y esperamos tener próximamente alguna propuesta mas completa. Estamos tratando en entender bien qué modelo de desmutualización es el que conviene tener. Hay un montón de efectos relativos a la demutualizacion.
¿Qué modelos?
El de las bolsas de Toronto, Brasil, Bogotá y España. No hay un solo modelo. En Brasil la propiedad está extremadamente atomizada, mientras que en Colombia tiene restricciones a la propiedad. Además, hay que ver cómo se condiciona toda la forma de integrar un ente independiente del manejo de la supervisión de los corredores.
Como ya los corredores no podrán entregar la acción en garantía, entonces hay que establecer qué garantías deberían dar los corredores para cada mercado.
¿Cuándo debiera estar listo ese plan?
Estará en la agenda del próximo año.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.