Banco Central recorta proyección de PIB 2019-2020 y pone en jaque meta de Piñera para su mandato
El instituto emisor fijó un rango de entre 2,25% a 2,75% para este año (bajo el 3,2% de Hacienda) y para el próximo prevé un alza entre 2,75% y 3,75%. Con esto, el período completo no duplicaría al de Bachelet.
Empeoramiento del escenario externo lleva a recorte en previsión de crecimiento
El instituto emisor recortó su proyección de crecimiento para este año a un rango de entre 2,25% y 2,75% (centrado en 2,5%), dejando así offside la estimación oficial de Hacienda de 3,2% y se pone por delante del mercado, que hasta ayer anticipaba un 2,6%.
Para 2020, el ajuste del PIB pasó de entre 3% y 4% a un rango de entre 2,75% y 3,75%. Para 2021 se mantiene entre 3 y 4%. Con esto, el gobierno del Presidente Piñera promediaría un crecimiento de 3,3%, con lo que no se lograría la meta que se impuso de duplicar esta variable respecto a la administración anterior (cuyo promedio fue 1,8%).
A pesar de esto, ayer el mandatario insistió en su meta: "Pretendo que la realidad supere al BC. Estamos cumpliendo nuestros compromisos de duplicar la capacidad de crecer".
El factor principal de la menor proyección es el escenario externo. Para el BC, "la vigencia o intensificación de varios focos de tensión y el surgimiento de otros elevaron la probabilidad de ocurrencia de sucesos negativos. La atención sigue centrada en el flanco comercial, por la escalada del conflicto entre EE.UU. y China, a lo que se han ido sumando nuevos frentes y países". El Ipom indicó que el impacto de la guerra comercial ha provocado que el crecimiento de los socios comerciales chilenos se reduzca en 0,3 punto porcentual (pp) para el 2020 y 2021, siendo una corrección significativa respecto de revisiones previas de las proyecciones.
Confianza empresarial y de consumidores: el factor detrás del ajuste a la baja de la inversión y consumo
En las variables de demanda interna, el ente rector recortó el escenario para la inversión: la redujo desde 4,5% a 4% para este año, pero de 5,1% a 4% para el próximo año. De acuerdo al Central, "pese a que su evolución del segundo trimestre fue algo mejor que lo esperado, sus perspectivas se deterioran en función de varios factores".
De acuerdo al Ipom, "la información disponible muestra que el incremento de la inversión sigue concentrado en grandes proyectos relacionados con la minería y no se aprecia un mayor aumento de la inversión en el resto de los sectores". Por otro lado, "el deterioro del escenario externo ha provocado una depreciación del peso y una caída de la bolsa que limita el espacio para una recuperación importante de las importaciones de bienes de capital en lo inmediato". A ello, se suma "un deterioro de la confianza empresarial (IMCE). En todo caso, los bajos costos de financiamiento, junto con los anuncios del Ejecutivo en materia de inversión pública, debieran proveer soporte a este componente de la demanda".
Para el alza del consumo, el emisor pasó de 3,1% a 2,7% para 2019 y de 3,5% a 3,1% para el próximo año. "El comportamiento del consumo se da en un contexto en que las expectativas de los consumidores se han deteriorado respecto de principios de año, según se observa en los distintos componentes del Índice de Percepción de la Economía", precisó.
Mercado valida "realismo" del Central en crecimiento y se abre a que PIB 2020 se ubique bajo 3%
El ajuste en la proyección de crecimiento del Banco Central para este año a 2,25% y 2,75% sorprendió positivamente al mercado, ya que lo calificaron como un Ipom "realista", aunque no cayó del todo bien en el gobierno. Tanto así que el propio Presidente Sebastián Piñera, salió a comentar la cifra: "Yo pretendo que la realidad supere al Banco Central. Estamos cumpliendo nuestros compromisos de duplicar la capacidad de crecer, duplicar la capacidad de crear empleos, seguir aumentando los salarios, la productividad y la inversión".
Pero ese no fue el único mensaje que envió el BC en su informe, ya que encendió una luz de alerta para el rendimiento para la actividad del próximo año.
Esto porque fijó un rango de expansión entre 2,75% y 3,75%, abriendo así la puerta para que, por segundo año consecutivo, el país crezca bajo 3%. Este escenario todavía no está internalizado en las encuestas de mercado, ya que todas mantienen una previsión levemente sobre 3%. El último Latin American Consensus Forecasts sitúa la proyección en 3,1%, mientras que la Encuesta de Expectativas Económicas del BC tiene una previsión de 3,1%. Todo este nuevo escenario abre la interrogante sobre cuál será la previsión de PIB que hará Hacienda en el proyecto de ley de Presupuestos 2020.
Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica sostuvo que "este Ipom definitivamente aterriza las expectativas de crecimiento de la actividad y las deja en torno a niveles similares a lo que buena parte del mercado ya venía anticipando meses atrás".
El economista jefe de Itaú, Miguel Ricaute, añadió que "el contexto internacional limitará la capacidad de recuperación del crecimiento, por lo que cifras sobre 3% parecen más difíciles de alcanzar". Mientras que para Sergio Lehmann, economista jefe de Bci "el recorte era esperado y el rango de crecimiento contemplado se encuentra alineado con las proyecciones del mercado. En caso de deteriorarse aún más el entorno externo, podrían darse correcciones adicionales, especialmente hacia 2020". Sergio Godoy, economista jefe de Tanner, acotó que "el Ipom es coherente con el empeoramiento del escenario externo ante la escalada de la guerra comercial en los últimos meses".
Inflación llegaría a 3% recién en 2021 y completará cinco años bajo el rango meta del Banco Central
Las perspectivas de inflación se mantienen acotadas. Para este año, el BC ajustó de 2,8% a 2,7%, mientras que para el próximo año la situó en 2,8% en lugar de 2,9%. Así, la trayectoria prevista por el Central apunta a que recién en 2021 los precios llegarán a la meta de 3%, con lo que completará 5 años bajo la meta.
El Ipom destaca que en el IPCSAE se aprecian cambios: "La inflación de servicios ha sido inferior a lo anticipado, manteniéndose en valores bajos en perspectiva histórica". En ese sentido, destaca "lo generalizado de las sorpresas y que las líneas más ligadas al estado de la brecha de actividad y el mercado laboral se han ajustado aún más. En contraposición, la inflación de bienes fue algo mayor que lo esperado, pero explicada en gran parte por un producto -paquete turístico- que muestra un comportamiento históricamente volátil, que se supone se revertirá".
En cuanto al tipo de cambio, dijo que al igual que el nominal, se depreció en términos reales, con un tipo de cambio real (TCR, índice 1986=100) que aumentó a 95 en agosto, superior a sus promedios de los últimos quince y veinte años. Como supuesto de trabajo se estima que se mantendrá por sobre estos promedios durante los próximos dos años.
Mercado consolida expectativa de un mayor estímulo monetario y TPM llegaría a 1,5% en inicios de 2020
El Banco Central recortó la tasa de interés en 50 puntos y abrió la puerta a otra baja adicional. Esto, principalmente porque el Consejo estima que los eventos recientes han puesto en riesgo la oportuna convergencia inflacionaria a 3%. De acuerdo al BC, "existen eventos que, aunque pueden situar el crecimiento dentro de los rangos de proyección, requieren de una trayectoria de la TPM distinta para asegurar la convergencia de la inflación a la meta. A juicio del Consejo, las principales dudas se relacionan con el desempeño futuro del gasto interno, en particular por el comportamiento del consumo y la inversión.
El mercado, reflejado tanto en las tasas swap como en los economistas, ya tiene internalizada una baja adicional este año, finalizando 2019 en 1,75%, y otra más durante el primer trimestre de 2020. En Scotiabank esperan un ajuste en la reunión de octubre. Desde BICE afirman que debido a las tensiones externas "es factible que el consejo decida realizar un nuevo aumento en su estímulo monetario en la reunión de diciembre". Carolina Grünwald, economista jefe de Banchile, dijo que, si todo sigue constante, ven otra baja de 25 pb para este año, y para 2020 dependerá de la evolución de las perspectivas.
BC mejora su situación patrimonial y compromete nuevo documento marco de política monetaria
Del Plan Estratégico 2018-2022, Marcel detalló tener un avance de 60% y que desde 2017 se ha trabajado en optimizar la situación patrimonial de la entidad, con medidas como la disminución de la duración de la deuda en plazos de hasta un año en lugar de bonos a plazos mayores; la reducción del ritmo de crecimiento del presupuesto operacional desde 3,3% a 2% desde 2018, y la eliminación de la remuneración del encaje a plazo en moneda nacional a partir del 2019. Este año, además, se modificaron las políticas de inversión de las reservas, que apuntaron a incrementar la duración en cerca de 5 años (de 2 a 7 años) y modificar la estructura de monedas y de portafolios, que permitan tanto la preservación del capital como la mantención de niveles de liquidez adecuados. Junto con ello, se ha intensificado el uso de inteligencia artificial y Big Data; políticas de paridad de género; se han coordinado acciones con la CMF para la implementación de Basilea III; se reestructuraron áreas del gobierno corporativo; y se implementaron medidas de ciberseguridad. Sobre las tareas pendientes, mencionó un nuevo documento marco de política monetaria (vigente desde el 2007), un primer documento marco de política financiera, la simplificación regulatoria de normas cambiarias, la internacionalización del peso, adelantar la publicación del Imacec y el desarrollo de estadísticas regionales.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.