Cotizaciones previsionales declaradas y no pagadas suben en abril y representan el 5,6% de cotizantes

GENTE CAMINANDO

En medio de la crisis sanitaria, por primera vez un mes de abril supera las 300.000 DNP. Por otro lado, al compararlas respecto al total de cotizantes, alcanzan el 5,6%, su nivel más alto en más de una década.


Su mayor nivel para un mes de abril. Eso fue lo que registraron las cotizaciones previsionales declaradas por el empleador y no pagadas (DNP) en el cuarto mes del año, y por primera vez superaron las 300.000 DNP, ya que llegó a 338.963, según cifras de la Superintendencia de Pensiones.

Esto significó un alza de 16% año contra año, y un incremento de 28% respecto a marzo de 2020. Pero más importante aún: las DNP representaron el 5,6% del total de cotizantes del sistema en el cuarto mes, lo que se traduce en el nivel más alto desde 2004 para un mes de abril, y su mayor tasa en más de una década al compararlo con cualquier otro mes.

Este no pago de los empleadores solo refleja una parte de las secuelas de la crisis sanitaria, ya que el coronavirus llegó al país a mediados de marzo, y las DNP que publica la Superintendencia de Pensiones al 30 de abril corresponden a las cotizaciones que se pagan por las remuneraciones de marzo. Es por esto que desde la industria creen que en los próximos meses esta cifra aumentará.

Según datos de la Super de Pensiones, al analizar los montos adeudados por estas DNP, se obtiene que la deuda generada en abril de este año fue de $33.115 millones, lo que significa un alza de 24% comparada con la deuda generada en igual mes de 2019, el mayor incremento en lo que va del año, y también el mayor monto adeudado en un mes durante 2020.

¿Esto significa que el empleador no va a pagar las cotizaciones de sus empleados? Las empresas que hacen DNP tienen que pagar las cotizaciones posteriormente, con intereses y reajustes. Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, comenta que “la AFP tiene un plazo de hasta 180 días para iniciar las acciones de cobranza, plazo que se utiliza en gestiones prejudiciales, usualmente exitosas, sin ser necesaria la intervención del trabajador afectado”.

¿El regulador será más laxo dada la coyuntura? “No. Seguiremos efectuando nuestras labores de supervisión como corresponde. Está definido en nuestras normas los pasos a seguir por las AFP”, responde el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Desde la Asociación de AFP explican que “en 1982 la Ley N° 18.137 permitió a los empleadores ‘declarar’ y diferir el pago de las cotizaciones previsionales, como una forma de aliviar la situación financiera de las empresas por la crisis de la deuda externa y, al mismo tiempo, asegurar el posterior pago de las cotizaciones. Este mecanismo permite a las empresas que enfrentan situaciones de iliquidez postergar el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores”.

Según cifras que maneja el gremio, por lo general, no es necesario llegar a tribunales para que el empleador pague las DNP, ya que suelen hacerlo antes de los seis meses que establece la ley. Así, señalan que del flujo mensual de DNP, el 89% se paga en los primeros seis meses, mientras que el porcentaje restante pasa a cobranza judicial.

Es más, la Asociación detalla que del flujo mensual de DNP, el 46% es pagada por los empleadores dentro del primer mes desde que se hizo la declaración y no pago, mientras que entre el segundo y tercer mes se recupera el 63%.

Por otro lado, según cifras de la Superintendencia de Pensiones, la declaración y no pago de cotizaciones previsionales en la AFC, generó una deuda de $5.787 millones en abril, lo que significa un alza de 6,7% año contra año.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.