Empleo en el Gran Santiago repunta y llega en septiembre a mayor nivel desde diciembre de 2019
De acuerdo al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, se crearon 206 mil puestos de trabajo en septiembre en relación a junio. Con esto, la tasa de desempleo es de 7,8%, cifra inferior en 2,3 pp a la de junio de 2021, y 5 pp más baja que la observada en septiembre de 2020, aunque esa variable está muy afectada por la menor cantidad de personas en el mercado laboral.
Una buena noticia entregó el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. La ocupación en septiembre de 2021 llegó a su mayor nivel desde inicios de la pandemia y retomó registros similares a los de diciembre 2019.
De acuerdo a la encuesta publicada este martes, en la medición de septiembre en el Gran Santiago hay 3.090.100 personas ocupadas, lo que equivale a un aumento de 6,7% en relación al mismo mes del año pasado. Esta es, además, la tercera alza interanual consecutiva, tras los incrementos de 5,9% en marzo y 8,1% en junio.
Al comparar el dato de septiembre con el inmediatamente anterior (junio), se crearon 206 mil empleos, y 194 mil en relación al mismo período del año pasado. Esta medición se contrapone a lo registrado por el último sondeo de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, que si bien es a nivel nacional, mostró que se perdieron 411 mil plazas laborales.
Gracias a este aumento del empleo, el número de personas desocupadas alcanzó su menor número también desde 2019, llegando a 261.500 mil, lo que implica una disminución de 38,5% en doce meses cuando el registro reportaba 428 mil desempleados. Esto, en un contexto en el que la fuerza laboral subió solo 0,9% en 12 meses.
Con esto, la tasa de desempleo en septiembre de 2021 es de 7,8%, cifra inferior en 2,3 pp a la de junio de 2021, y 5 pp más baja que la observada en septiembre de 2020.
Desde una perspectiva histórica el desempleo se ubica bajo el promedio de los últimos 20 y 10 años (9,6 y 8,0%, respectivamente). Al analizar por género, la encuesta muestra que el desempleo masculino bajó a 7,6%, o sea, 6,3 pp menos en doce meses, mientras la tasa de desempleo femenina de 8,1%, representa una caída anual de 3,2 pp.
Sin embargo, el dato del desempleo hay que mirarlo con cuidado, ya que la tasa de participación es de 57,2%, que significa un alza respecto a junio (54,9%), pero es menor a la registrada en septiembre del año pasado (57,7%) y 6,4 puntos por debajo de un año normal, en diciembre de 2019, es decir, aún hay mucha gente fuera de la fuerza de trabajo.
El desglose por género, indica que, en los últimos tres meses, la participación aumentó tanto para hombres (1,7 pp) como para mujeres (2,8 pp), sin embargo, en el caso de los hombres sigue debajo de los valores registrados en los últimos veinte años, en cambio, la tasa de participación femenina es similar a la de septiembre de 2013.
Por sectores económicos, en el último año, se observa un aumento de 6,9%, de los ocupados en la Industria manufacturera y de 22,9% en Construcción.
Cristian Duarte, director de la Bolsa Nacional de Empleo, sostuvo que los resultados dan cuenta de una recuperación del empleo en los últimos doce meses. “Todos los indicadores, salvo la participación masculina en los ocupados, experimenta señales positivas, disminuye el desempleo en cinco puntos, aumentan los salarios, se incrementa la participación en la fuerza de trabajo, en especial la de las mujeres”.
Sin embargo, Duarte puso el acento también en los inactivos, lo que es consistente con lo observado en la Bolsa Nacional de Empleo (BNE). “Si bien aumentan las vacantes disponibles, observamos importantes caídas en las postulaciones, un 20% en septiembre respecto de agosto. No son claras las razones para esta inactividad. La encuesta dice que un 12,6%, alrededor de 200 mil personas buscaría empleo si no recibiera el IFE, lo que no parece ser tan relevante en los números totales”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.