El dólar sube con fuerza y registra su segunda semana consecutiva con ganancias

El valor del dólar en Chile el 21 de junio del 2024

La moneda de Estados en Chile subió tras dos jornadas con modestas caídas.


El dólar en Chile cerró la última jornada de la semana al alza tras el feriado de de este jueves en el mercado cambiario local y luego de dos jornadas consecutivas con modestas bajas en el contexto de las señales que envió el Banco Central tras su reunión de política monetaria y la publicación del Informe de Política Monetaria (Ipom).

El peso chileno también cayó en medio del avance de la divisa en el mundo y caída del cobre, uno de los principales soportes de la divisa nacional.

El valor del dólar en Chile el 21 de junio del 2024

Así, al cierre del día, el dólar subió $12,15 respecto al cierre de este miércoles en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $944,15 la unidad. Así, la divisa terminaría con una racha negativa donde la divisa perdió $4.

No obstante, la divisa tocó un máximo de $944,20 en las últimas operaciones del día y luego moderó en algo su alza.

Mientras que, en el balance de la semana, el dólar revirtió en esta jornada su caída y cerró con una ganancia de $10,35. Así, la divisa sumó su segunda semana consecutiva con alzas, donde sumó $26,6.

Por su parte, el cobre se debilita por la preocupación que suscitan los excedentes de oferta y la atonía de la demanda en China, el principal consumidor de metales, donde la divisa también se está debilitando.

De esta forma, el valor a tres meses del cobre caía un 2,25% a US$ 4,43 en la bolsa de futuros Comex. Mientras que, el valor al contado del cobre cayó un 0,88% a US$ 4,33 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

El valor al contado del metal en Londres cayó 0,9% en la semana y anotó su quinta semana consecutiva con pérdidas, donde bajó un 8,03%.

El valor del dólar en Chile el 21 de junio del 2024

“El mercado ha estado tratando de averiguar si la fase de corrección está llegando a su fin, pero creo que todavía es demasiado pronto para hablar de un cambio de tendencia”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague. “Necesitamos que los datos, especialmente los chinos, sean más favorables”.

En tanto, el yuan chino cayó el viernes a mínimos de siete meses frente al dólar, afectado por las salidas de cartera de los mercados financieros continentales y la especulación de que el banco central está permitiendo que la moneda se debilite gradualmente.

La debilidad del yuan suele pesar sobre los metales industriales, ya que encarece las materias primas cotizadas en dólares para los compradores chinos.

Sin embargo, según Hansen de Saxo Bank, el impacto puede ser desigual por el momento, ya que también puede haber estimulado la acumulación de existencias.

Los corredores de Asia dijeron que la caída de los precios del cobre ha alentado más compras físicas esta semana y ha proporcionado apoyo en torno a US$4,31 la libra a US$4,35 la libra.

Además, las existencias de cobre en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) se han multiplicado por diez desde principios de año, alcanzando las 330.753 toneladas el 14 de junio, lo que refleja la abundante oferta en China, principal consumidor.

El valor del dólar en Chile el 21 de junio del 2024

Los datos mostraron que el mercado mundial de cobre refinado tuvo un superávit de 13.000 toneladas en abril y un exceso de oferta de 299.000 toneladas en los cuatro primeros meses del año.

El dólar en el mundo

El dólar subía frente a otras monedas importantes el viernes, alcanzando un nuevo máximo de ocho semanas frente al yen, ya que los datos mostraron una economía estadounidense fuerte y la actitud paciente de la Reserva Federal hacia los recortes de tasas de interés la contrasta con sus pares más moderados.

La actividad empresarial estadounidense alcanzó un máximo de 26 meses en junio en medio de un repunte del empleo, mientras que las presiones sobre los precios disminuyeron considerablemente, lo que sugiere que era probable que se mantuviera la reciente desaceleración de la inflación.

Así, el índice dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una cesta de seis importantes monedas, subía un 0,2% a 105,82. Había subido un 0,41% durante la sesión en Asia, borrando las caídas de la semana, tras un segundo recorte consecutivo de tasas del Banco Nacional Suizo y los indicios del Banco de Inglaterra de una reducción en agosto.

“A raíz de las decepcionantes cifras (del índice de gerentes de compras) de Europa, los PMI estadounidenses, mejores de lo esperado, han reavivado la narrativa del ‘excepcionalismo económico estadounidense’ y bien pueden cerrar la puerta a cualquier potencial de un recorte de tasas en julio desde la Reserva Federal”, dijo Matt Weller, jefe de investigación de mercado de StoneX, Grand Rapids, Michigan.

Weller dijo que el yen será un punto clave que los operadores de divisas deberán observar la próxima semana.

Mientras que, el Tesoro de Estados Unidos agregó el jueves a Japón a una lista de países que está monitoreando por posibles manipulaciones de divisas. China está entre otros en la lista.

El período cubierto por el informe del Tesoro abarca los cuatro trimestres hasta diciembre de 2023 y no incluye abril y mayo de este año, cuando el informe dijo que las autoridades japonesas intervinieron para apuntalar el yen.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.