Gremios empresariales detectan los principales riesgos para el 2025
Representantes de distintos sectores productivos del país entregaron un balance del 2024 y las perspectivas que tienen para el 2025, enfatizando que el escenario actual es desafiante tanto en materia interna como externa y coincidieron en la necesidad de generar las condiciones para reactivar la economía.
En el seminario de proyecciones económicas convocado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los representantes de distintos sectores empresariales dieron a conocer el desempeño sectorial del año y las proyecciones para el próximo. En la instancia igualmente se refirieron a potenciales riesgos internos y externos en sus respectivas industrias.
María Teresa Vial, presidenta de la CSS, abrió el seminario señalando que, si bien el panorama para este año se proyectaba favorable, “las últimas cifras de actividad económica resultan al menos decepcionantes, la inversión ha extendido su contracción y el mercado laboral se encuentra aún muy lejos de su trayectoria óptima”. En esa línea, destacó que las empresas se encuentran en un escenario desafiante.
“La inversión es esencial para sentar las bases del crecimiento sectorial y una mejora en la productividad es un pilar clave para mantener un desarrollo sostenible en el tiempo. Necesitamos de todas maneras de un ente público que fomente entorno y que fortalezca la innovación, incentive el emprendimiento y fomente la confianza de los inversionistas”, enfatizó Vial.
Agricultura
Francisco Gana, jefe de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), identifica entre los potenciales riesgos para su sector la incertidumbre internacional, en específico respecto a la política comercial de Estados Unidos. “No sabemos cómo se va a desenvolver esta política proteccionista. No sabemos cómo va a afectar a los Tratados de Libre Comercio”, y agrega que hay preocupación ante la economía china que “no ha podido despegar desde el tema de la burbuja inmobiliaria”.
A su vez, en el plano interno, la situación hídrica y climática se ven como posibles riesgos. No obstante, Gana señala que la situación de los embalses está mejor que el año pasado, por tanto, afirma que “no creemos que vaya a haber un problema de disponibilidad de agua para el 2025″.
Para Gana, ambos factores, tanto internos como externos, afectarás las perspectivas de su sector. “Este año, el crecimiento de la agricultura será nulo, e incluso podría ser negativo si en el cuarto trimestre se registra un crecimiento inferior al 3%. Estos resultados adversos se explican por la reducción de la superficie sembrada en cultivos, la caída de los precios, el arranque de viñas y una menor actividad en el sector silvícola”, indicó.
El jefe de Estudios de la SNA señaló que para el próximo año “se espera un crecimiento del 1,4%, impulsado principalmente por una probable buena temporada frutícola (3,5%). Sin embargo, esta proyección se verá afectada por nuevas disminuciones en la superficie sembrada de cultivos (-3%) y más arranques de viñas, debido a los bajos precios internacionales (-2%)”.
Construcción
Nicolás León, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó que la construcción está viviendo años difíciles, “hemos tenido un sector que ha estado bastante alicaído durante los últimos dos años”. En esa línea, para este rubro proyectan “un crecimiento hacia el próximo año de un 4,5% en la inversión en construcción, sobre todo explicado por bases de comparación muy bajas”. A su vez, León señaló que principalmente espera un “crecimiento asociado a la construcción en los ámbitos de la minería y la energía que tiene un repunte importante”.
En la instancia también se abordó el tema de la vivienda, en donde desde la CChC evidencian un retroceso en el acceso a la vivienda propia que se explica por “el precio del suelo, el costo de los materiales. Y también una serie de normativas que han ido encareciendo la vivienda”.
En ese sentido, León asegura que “el sector más alicaído es el sector de la vivienda privada específicamente. Por lo tanto, medidas que apuntaran a ese sector como, por ejemplo, hacer más accesible el crédito hipotecario para las familias, pueden ser una buena salida para volver a echar a andar esa parte de la economía”.
El gerente de Estudios de la CChC agregó que “es necesario volver a hacer de Chile un país que atraiga más inversión, que existan más proyectos importantes industriales. Y eso tiene que ver con certezas jurídicas, pero también con los temas de permisología”.
Manufactura
Para Rodrigo Mujica, director de Políticas Públicas de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), las últimas cifras económicas apuntan a que “el año 2024 terminará con un crecimiento del PIB cercano al 2,2%. En tanto, al no existir una agenda concreta de reformas y políticas públicas que promuevan una mayor inversión y productividad, estimamos que el año 2025 el PIB crecerá 1,8%, es decir, en el tramo inferior del rango estimado por el Banco Central (1,5% - 2,5%)”.
“En tanto, para la industria manufacturera, el año 2024 cerrará con un crecimiento de 1,2%, mientras que el próximo año el PIB del sector manufacturero local crecerá en el rango 1,1% y 2,2%”, puntualiza Mujica.
El director de Políticas Públicas de la Sofofa explica que “hay varios elementos que inciden en el crecimiento del próximo año. Tenemos un escenario internacional con algunas fuentes de incertidumbre. Tenemos China que todavía está mostrando tasas de crecimiento poco auspiciosas para nuestro país y todo lo que está pasando con las elecciones de Estados Unidos puede haber algunas nuevas fuentes de proteccionismo”.
Por otro lado, detalló que “la reciente reducción del PIB tendencial para la próxima década anunciada por el Banco Central reafirma la baja capacidad de crecimiento de nuestra economía, muy por debajo de lo que se necesita para hacer frente a los principales desafíos sociales que enfrentamos como país. Por lo tanto, si queremos volver a crecer a tasas cercanas al 4%, es necesario avanzar en reformas estructurales en materia tributaria, de permisología, un nuevo impulso exportador, aprovechar nuestras ventajas comparativas de cara a los desafíos de la nueva economía, y una agenda de seguridad para el progreso”.
En cuanto al empleo señaló que “todavía vemos una tendencia de recuperación, pero que es bastante lenta”, y detalla que “todavía hay un número importante de empleos por recuperar. Hay un déficit de entre 300 mil y 400 mil empleos por recuperar para llegar recién a los niveles que había prepandemia”.
Minería
En la industria minera, Reinaldo Salazar, subgerente de Estudios Sociedad Nacional de Minería (Sonami), afirmó que “el sector minero chileno enfrenta un estancamiento y desafíos significativos, pero a pesar de un entorno global incierto y desafíos internos, la minería tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar el crecimiento económico de Chile al 2025 mediante estrategias adecuadas, acciones concretas y colaboración efectiva, manteniendo su posición como pilar esencial del país”.
En la instancia, el subgerente de Estudios de Sonami proyectó que el precio del cobre se situaría entre 4,2 y 4,5 dólares la libra, con exportaciones mineras estimadas en 60.000 millones de dólares. “La minería continuará siendo un pilar económico, aportando más del 10% del PIB y generando empleo directo para más de 280 mil personas y de 900 mil en total”, aseguró Salazar.
A su vez, el subgerente de Estudios de Sonami puntualizó que, para asegurar un crecimiento sustentable, “es fundamental abordar desafíos claves como la mejora en productividad, el manejo eficiente del recurso hídrico y la integración de talento joven”.
Banca
En su balance sobre a la situación de la banca, Matías Bernier, gerente de Estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), señaló que “la Banca, al igual que otros sectores productivos del país, está enfrentando desafíos importantes en su actividad, con un ciclo de crédito que se ha caracterizado por ser más contractivo y prolongado que episodios de crisis anteriores, explicado principalmente por una disminución en la demanda”
En su exposición, Bernier afirmó que “vamos a terminar el año con una caída de las colocaciones en torno al 2,4% - 2,6%” y complementó que esperan “un leve repunte en las colocaciones para el próximo año con un crecimiento en torno a 1,8% real.”
Bernier también se refirió a los créditos hipotecarios, señalando que “es la cartera que normalmente tiene más inercia. Es una cartera que va a crecer”, y agregó que están “esperando un crecimiento en torno al 1% o 2% en esa cartera”.
Respecto al contexto internacional, el gerente de Estudios de ABIF señaló que “en general la dinámica crediticia responde más bien a la demanda y la demanda tiene que ver con certezas”, y, siguiendo esa línea, complementó que “todo lo que pueda impactarnos en términos de shocks de certezas puede deteriorar el ánimo para seguir invirtiendo en el país y, por lo tanto, también tener créditos”.
Turismo
El balance en el sector del turismo un poco más positivo. Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), asegura que “el turismo se ha ido reponiendo y recuperando de a poco. Un poquito más lento de lo que esperábamos. Siempre es necesario tener mayor conectividad y eso nos ha frenado un poco y la inversión en turismo que también no ha sido lo que esperábamos”.
En su exposición, Arriagada señaló que la llegada de turistas extranjeros experimentaría un crecimiento estimado del 31,7%, mientras que la salida al exterior de chilenos y residentes en Chile aumentaría en un 1,2% respecto al año anterior. “El crecimiento de salidas hacia el exterior es bastante exiguo y sería un reflejo del freno de la economía que registra el país en su conjunto”, explicó.
La secretaria general de Achet identifica que los principales riesgos para el turismo son la inseguridad y la informalidad. “La tecnología y la innovación es positiva. Sin embargo, eso tiene que tener las mismas reglas que tiene el comercio establecido, porque hay impuestos y seguros detrás, y eso hoy en día no está ocurriendo. Por eso le pedimos a la autoridad que sea capaz de implementar una normativa que tenga reglas claras”.
“La visa Waiver es un gran tema. Nosotros esperamos que se mantenga. Para Chile es fundamental tener un manejo de la visa Waiver que esté permanentemente alentando a las líneas aéreas norteamericanas a permanecer en Chile”, señaló Arriagada.
“Debemos tener muy claro que el turismo hoy es una realidad muy positiva para Chile, ya no es solo una oportunidad. Es una realidad económica, social y cultural que requiere de incentivos y de la convicción del Estado del rol estratégico para el desarrollo del país que cumple esta actividad”, enfatizó.
Comercio
George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), señala que “para este año la expectativa que tenemos ha ido mejorando en relación a las previsiones originales. Esperamos que el crecimiento esté en torno al 3,5% en las ventas”. No obstante, agrega, “sí vemos una ralentización del crecimiento en los últimos meses y por otra parte vemos que hay algunos sectores que están muy rezagados todavía dentro del comercio”.
Para el próximo año, Lever detalla que “estamos viendo un problema sobre todo en el mercado laboral. También vemos que hay una potencial ralentización en la trayectoria de la tasa de interés”. Eso preocupa al sector ya que impacta “la capacidad de consumo de los hogares y eso podría significar un menor crecimiento el próximo año”.
A esto se suma un deterioro reciente de las expectativas por parte de los consumidores y sector privado, incluyendo un aumento en la sensación de las personas de que su situación económica empeorará. Con ello, se espera que las ventas del comercio se desacelerarán de cara al 2025, pese a que en 2024 superarán las expectativas que se tenían.
A su vez, el gerente de Estudios de la CCS afirmó que hay preocupaciones asociadas al contexto internacional de cara a lo que puede pasar con las tasas de interés y lo que está ocurriendo con el tipo de cambio que “es muy alto y eso afecta evidentemente los precios de los productos que se comercializan en el mercado local y eso tiene un potencial inflacionario”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.