La década perdida de los mercados emergentes: ¿se inicia el despegue o gana el estancamiento?
Los expertos ven que hay países que están más preparados que otros y algunos proyectan un acople con Estados Unidos.
Cuando finalizaba la década de los 2000, la atención del mundo estaba puesta en el futuro promisorio que mostraban los mercados emergentes. Comenzaba la recuperación tras la crisis subprime y China anotaba un elevado crecimiento, demandando una gran cantidad de materias primas, impulsando al resto de las economías emergentes y, junto a ello, a sus mercados.
Sin embargo, todo cambió y la euforia dio paso a la decepción. China modificó su modelo de crecimiento, lo que conllevó menores tasas de expansión y una reducción del apetito por commodities. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos inició el proceso de normalización de su política monetaria, captando los flujos de capital a nivel global.
Todo ello significó que los emergentes cayeron 22,05%, en conjunto, entre el 2008 y el cierre del viernes pasado. En la vereda opuesta, el S&P 500, el principal índice bursátil de EEUU, rentó 88,39% en igual período.
En ese contexto, el abrupto descenso del índice MSCI de los emergentes muestra una directa correlación con el comportamiento que exhibieron las materias primas en dicho lapso. Lo anterior, pues el petróleo Brent retrocedió 14,9%, el WTI 28,5% y el cobre 7,8%.
Esto grafica lo que los expertos han denominado como la década perdida de los emergentes.
¿Se inicia el despegue? ¿Qué ocurrirá con estos mercados en los próximos años: se extenderá la década perdida o se iniciará una recuperación sostenida?
Para Andrés Abadia, senior international economist de Pantheon Macroeconomics, el panorama es complicado debido a la ola de proteccionismo que se ha visto en años recientes. Por ello, acotó, los inversionistas serán más cautos.
"Posiblemente vamos a observar una gradual recuperación, ya que las economías desarrolladas, especialmente EEUU, continuarán creciendo a un ritmo sostenido, pero tendremos varios períodos de alta volatilidad en los que las EM van a ser las que sufran más", estimó.
Aunque no se puede meter a todos al mismo saco. Al menos así lo cree Juan Carlos Ureta, presidente de Renta4 Banco España, pues, afirmó, se deben distinguir los países endeudados en dólares y con desequilibrios importantes, como Turquía y Argentina, de aquellos que disfrutan de buenos "fundamentales" y de una posición financiera exterior sólida.
"No vamos a ver una crisis general de emergentes sino una crisis de algunas economías. Al revés, varias economías emergentes, entre ellas Chile, tienen una oportunidad única de dar un gran salto de valor los próximos años", sostuvo.
Una mirada más positiva dieron Sebastián Vives y Patricio Mackenna, gerente de inversiones locales y globales de MCC Itaú Chile, respectivamente. "Más allá de los riesgos, somos optimistas respecto a los emergentes. Están todas las condiciones para que Estados Unidos muestre un rendimiento muy por encima del resto del mundo, y vemos posibilidades de que los mercados emergentes se acoplen a ello".
Esto choca con la visión de Capital Economics, que proyecta caídas para las bolsas de estos países en los próximos años: la de China bajará 4% entre fines de este año e igual período de 2020; la de Brasil lo hará en 5,8%; y la de Rusia en 9,7%.
Por su parte, Alex Toledo, country head Chile de Schroders, prevé que las economías emergentes crecerán en promedio 5% durante 2018 para luego ralentizarse un poco hacia 2019, alcanzando un crecimiento de 4,8%.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.