Ministro de Hacienda, Felipe Larraín: "Lo más probable es que corrijamos al alza nuestra proyección de crecimiento"
El jefe de las finanzas anticipa que la próxima semana, ante el Congreso, Hacienda ajustará al alza la actual estimación de una expansión de 3,5% para el PIB 2018. Subraya que la guerra comercial es una preocupación importante, pero que una parte significativa del crecimiento económico del país "se juega internamente"
Hasta Bogotá, Colombia, llegó el jueves el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para participar de la reunión de los jefes de finanzas de los países de la Alianza del Pacífico. La cita coincide con un contexto internacional marcado por la incertidumbre global frente a los potenciales efectos de la guerra comercial iniciada ayer entre Estados Unidos y China. Desde la capital colombiana, el titular de Hacienda admite que se trata de una preocupación importante y que los riesgos para la economía global están a la baja, considerando, además, condiciones financieras más restrictivas y una mayor vulnerabilidad de algunas economías emergentes. Respecto del efecto más inmediato para el país, como es la caída del cobre, puntualiza que el impacto en las finanzas públicas dependerá de la transitoriedad o no de esa tendencia a la baja y sus efectos en el tipo de cambio. Pese a ello, Larraín es optimista sobre las perspectivas para la expansión de la economía chilena y, más aún, anticipa que la próxima semana anunciarán un alza en la estimación de Hacienda para la expansión del PIB de este año, actualmente en 3,5%, cuando exponga ante el Congreso la actualización de proyecciones y la evaluación de la gestión financiera, como parte del proceso de elaboración del Presupuesto 2019.
El Imacec de 4,9%en mayo, conocido esta semana sorprendió favorablemente al alza, pero el precio del cobre se ha movido a la baja las últimas semanas principalmente por la incertidumbre internacional frente a la guerra comercial. ¿Cuál es el balance de riesgos hoy para la economía chilena, considerando que la estimación oficial de Hacienda es hasta ahora 3,5%?
- Estamos muy contentos. El crecimiento económico ha sorprendido al alza este año, y las mejores cifras van más allá de minería y efectos estadísticos, lo que refleja una genuina recuperación económica. La próxima semana nos corresponde presentar en el Congreso una actualización de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, por lo que no podemos adelantar la proyección de crecimiento para el año. Sin embargo, es importante señalar que el mercado ha ido paulatinamente revisando al alza las proyecciones de crecimiento tanto para 2018 como para 2019, de manera tal que incluso antes del sorpresivo Imacec de mayo, varios economistas anticipaban una expansión algo mayor que antes para ambos años.
Respecto de la situación internacional, nos preocupa lo que está ocurriendo, pero una parte significativa del crecimiento económico se juega internamente y lo que hemos visto en los últimos meses es reflejo de eso: una economía interna que se fortalece, pese al incipiente deterioro del escenario externo.
¿Con la información actual, es más probable que esa cifra se mantenga, baje o se eleve en la actualización que harán la próxima semana?
- Más allá de todo lo que está ocurriendo en el escenario internacional, las cifras de crecimiento de los cinco primeros meses del año muestran una expansión muy robusta de la actividad, que promedia 4,7% y el segundo trimestre se encamina a ser el mejor desde el año 2012. Si bien veremos tasas de crecimiento algo menores en el segundo semestre, las cifras a mayo ponen una muy buena base para la expansión anual del PIB. En este escenario, lo más probable es que corrijamos al alza nuestra proyección de crecimiento.
¿Hasta qué nivel se movería esa cifra? La mayoría de los analistas apuntan a una cifra de expansión de al menos 4%...
- El número exacto lo daremos a conocer la próxima semana.
Como decíamos, el precio del cobre ha caído sostenidamente en las últimas semanas por el escenario extenro, ¿cuán significativo puede ser eso desde el punto de vista de los ingresos fiscales previstos para este año y el próximo?
- El efecto final dependerá básicamente de la persistencia del shock y el impacto que este genere sobre el tipo de cambio.
Si la caída del precio es transitoria, el impacto sobre los ingresos fiscales sería de corta duración y menos relevante en los ingresos anuales. Sin embargo, la situación se complejiza si la caída se profundiza y es más persistente. Nuestras estimaciones indican que por cada centavo que cae el precio del cobre en promedio anual, los ingresos fiscales se reducen en aproximadamente US$ 60 millones, de manera que estamos hablando de cifras significativas. Por otro lado, considerando que desde el punto de vista del gasto público lo más relevante es la medición de los ingresos fiscales en pesos, el alza del tipo de cambio que se produce cada vez que el cobre cae, atenúa en parte el efecto negativo del menor precio del cobre.
¿Sigue pensando que la caída del cobre puede ser una sobrerreacción y que eventualmente podría tender a moderarse como señaló esta semana?
- Efectivamente, puede ser una sobrerreacción y el precio podría recuperarse, pero hoy hay mucha incertidumbre como para garantizar algo así. Todo dependerá de la forma que tome la guerra comercial y sus impactos en el comercio y el crecimiento global. Si las amenazas no pasan de esto, se modera el lenguaje entre los países involucrados y no se producen nuevas medidas proteccionistas, el mercado del cobre debería volver a estar determinado por factores fundamentales que apuntan a una demanda fuerte y a una oferta que es incapaz de responder con la rapidez suficiente a esta demanda, generando una escasez relativa del metal y un aumento de precios en torno a US$ 3 la libra o superiores.
¿Es la guerra comercial entre EEUU y China el mayor riesgo que enfrenta la economía chilena este año?
- El escenario central de crecimiento global es positivo, pero como lo hemos dicho siempre, los riesgos son mayoritariamente a la baja. La guerra comercial es un riesgo relevante, pero no es el único y no debe acotarse solo a estas dos economías, porque el real riesgo es una proliferación de las medidas proteccionistas. Por otro lado, enfrentamos condiciones financieras que se hacen cada vez menos expansivas, dada la normalización de la política monetaria en el mundo desarrollado; diversos riesgos geopolíticos y una creciente percepción de vulnerabilidad de algunas economías emergentes, varias de ellas vecinas nuestras.
¿Qué efectos concretos, adicionales a la caída del cobre, puede tener la guerra comercial para la economía chilena?
- El más significativo es una caída del comercio y del crecimiento mundial, que termine afectando negativamente la demanda por nuestras exportaciones y el crecimiento económico. Por otra parte, la incertidumbre asociada a esta guerra está generando mayor volatilidad financiera y caídas de precios de activos relevantes, como bonos y acciones. Y por supuesto, el más directo es el precio del cobre.
A nivel interno, ¿cuál es el principal riesgo? El Presidente Piñera dijo esta semana que celebraba las cifras de crecimiento, pero que le preocupaba la debilidad del mercado laboral.
- Estamos mirando con atención la evolución del mercado laboral, que no muestra la fortaleza que sería compatible con la significativa recuperación del crecimiento económico. Sabemos que este mercado responde con rezagos al crecimiento, pero después del ajuste experimentado en los últimos cuatro años, está siendo difícil el despegue del mercado laboral.
A esto hay que sumar que el cambio tecnológico y la automatización, están generando cambios muy rápidos y significativos en este mercado. Además, hay factores demográficos como la inmigración y el envejecimiento de la población. El resultado es un mercado laboral que crea menos empleos y donde las remuneraciones crecen en forma muy moderada. Es evidente la necesidad de mejorar la educación técnica y la capacitación para enfrentar estos nuevos desafíos, además de reducir rigideces en el mercado laboral para facilitar el ingreso de sectores que hasta ahora han permanecido relativamente postergados de este mercado, como las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. También está la reforma laboral, que ha afectado la creación de empleo asalariado.
Alianza del Pacífico avanza en acuerdos para regulación financiera
Tras la reunión de los ministros de finanzas de los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú y Chile) que se realizó entre el jueves y viernes en Bogotá, los secretarios de Estado anunciaron acuerdos para la regulación de la industria de tecnología financiera (Fintech). Lo anterior en base a una serie de principios como la rápida innovación en esta materia, la regulación de actividades independientemente del prestador del servicio, neutralidad tecnológica, proporcionalidad basada en riesgos, protección al consumidor, integridad y estabilidad financiera, prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo y coordinación con la industria y con otras regulaciones.
En la oportunidad, los ministros destacaron además los logros alcanzados durante la presidencia pro tempore de Colombia, como la suscripción de la convención para homologar el tratamiento impositivo de los fondos de pensiones, la emisión conjunta de un bono catastrófico regional para cubrir el riesgo de terremoto por un monto de US$ 1.360 millones y el avance de la construcción de un Fondo de Infraestructura. La cita en Colombia se enmarca en la preparación de la XIII Cumbre Presidencial que se realizará el 24 de julio en Puerto Vallarta, México.
"No estamos dispuestos a tomar más compromisos en materia tributaria"
¿La mayor expansión de la economía chilena este año en qué se sustenta? ¿Son vientos de cola internacional o responde también al manejo del gobierno?
- El mundo se recuperó con fuerza en 2017 y los términos de intercambio vienen subiendo desde inicios de 2016. Pese a ello, la economía registró un desempeño muy pobre durante los últimos años. No olvidemos que en 2017 el mundo creció 3,8% mientras Chile apenas creció 1,5%.
Tenemos muy buena evidencia que indica que en los últimos cuatro años, la mayor parte de la desaceleración del crecimiento de la economía se ha explicado por factores internos y este año no tiene por qué ser diferente. La recuperación económica que estamos observando tiene mucho que ver con la mejora de la confianza y las expectativas que se produjo después de las elecciones presidenciales. Hay confianza en el manejo fiscal y económico del gobierno y en estos casi cuatro meses hemos dado señales concretas de responsabilidad fiscal y hemos tomado medidas reales para reimpulsar la inversión y la productividad y para reducir focos de incertidumbre. Es esto, más un mundo que crece de forma sólida, aunque con riesgos relevantes, lo que está impulsando la recuperación económica.
De todas formas las expectativas empresariales mostraron un retroceso en junio...
- Hay que comparar con la situación que existía el año pasado, después de la segunda vuelta. Más allá de fluctuaciones menores mes a mes, el gran salto en las expectativas ocurrió en diciembre del año pasado. Pero hoy sin duda alguna estamos mejor. El gran salto de crecimiento mundial se dio entre 2016 y 2017 y la economía chilena creció 1,5% el año pasado, mientras el mundo crecía 3,8%. Más aún, el 3,9% que ve el FMI para el crecimiento mundial tiene serie riesgo a la baja. Es evidente que el efecto externo es bastante inferior al interno.
Los críticos del gobierno apuntan a que no hay medidas o políticas del gobierno que permitan explicar el mayor crecimiento. Se habla de sequía legislativa en la oposición...
- Es una crítica mezquina, equivocada y política. Si ellos atribuyen todo el crecimiento de la economía chilena al escenario externo, tendrían que explicar lo que pasó en 2017. Hasta el momento no he escuchado ninguna explicación al respecto. Tendríamos que concluir que a Chile le va bien cuando le va bien al mundo pero bajo algunos gobiernos y no otros. Eso es curioso. Además eso desconoce que llevamos 100 días.
¿No hay sequía legislativa entonces?
- No hay sequía legislativa y no se trata de quién envía el mayor número de proyectos. Esto no es contar proyectos de ley sino la calidad de proyectos que enviamos. Hemos muchos anuncios, se han enviado bastantes proyectos de ley y hay otros que vamos a enviar durante el segundo semestre. No hay ningún deama en eso. Prefiero demorarme un poco más y tener un proyecto de ley de buena calidad que tener proyectos que hay que revisar antes del año.
Dentro de esos proyectos está el de modernización tributaria. Usted definió que la tasa de primera categoría se mantendría pero luego abrió la puerta a revisarlo. Por qué volvió a abrir la puerta a una baja?
- Lo hice por una razón de toda lógica. El Presidente Piñera dijo que se iba a mantener el impuesto en la modernización tributaria que enviaríamos al Congreso. Cuando me preguntaron si daba por totalmente cerrada la posibilidad de discutir una rebaja en todo el resto del período de gobierno, me parece que uno no puede dar por cerrada una discusión que por lo demás está en el programa de gobierno. Pero hoy no estamos dispuestos a tomar más compromisos en materia tributaria hasta ver qué pasa con las finanzas públicas.
¿Se descarta un alza en el impuesto a las personas para compensar una menor recaudación?
- Así es.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.