Salares Altoandinos de Enami avanza con ingreso de Contrato Especial de Operación a Contraloría
![Enami](https://www.latercera.com/resizer/v2/6XTLWWM2IFHSFBU5DQDL3IYE4A.jpeg?quality=80&smart=true&auth=13974ff0eba0d87900a367b99e125b09d514ac186b2ddb169e711f768e4d91c5&width=690&height=502)
Se trata del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) que ingresa el Ministerio de Minería en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Un paso que permitiría a Enami estar habilitada para operar los yacimientos de los salares Altoandinos.
En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, hoy el Ministerio de Minería ingresó a Contraloría la toma de razón el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), para avanzar en el proyecto Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (Enami).
Para el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, este paso se trata de un hito, ya que es el primer CEOL que se anuncia dentro de la Estrategia Nacional del Litio. “Demuestra el avance concreto que nuestra empresa ha alcanzado con este proyecto que desarrolla en la Región de Atacama y que comprenderá operaciones en los salares Aguilar, La Isla y Grande”, señaló el ejecutivo.
No te pierdas en Pulso
Con este CEOL, que fija los plazos y las condiciones técnicas y económicas, además de entregar certezas a las partes en temas como la retribución al Estado, la estatal estaría habilitada para operar los yacimientos de los salares Altoandinos, en una alianza con privados.
“El anuncio de este CEOL confirma que este proyecto de Enami ya está en tierra derecha. Enami ha sido una empresa activa, ha invertido más de 25 millones de dólares en las campañas de exploración que han confirmado el alto potencial de estos yacimientos, y estamos avanzando con empresas internacionales de primer nivel mundial en las negociaciones para establecer una alianza público-privada para desarrollar el proyecto”, expuso el vicepresidente ejecutivo de Enami,
La selección del socio para el proyecto se dará a conocer durante el primer semestre del 2025, y entre las empresas con las que se lleva a cabo la negociación se encuentran BYD Chile SpA (China); Eramet Chile S.A. (Francia); Posco Holdings Inc. (Corea del Sur); y Rio Tinto Mining and Exploration Limited -Agencia en Chile (Inglaterra- Australia).
Dentro del proceso también se realizó la primera consulta indígena en el contexto de la Estrategia Nacional del Litio, que se llevó a cabo el 2024, que terminó con un acuerdo entre 6 comunidades cercanas al proyecto.
![Enami](https://www.latercera.com/resizer/v2/HSP2ODEZ3FFPNO472SBK2ANLLI.jpeg?quality=80&smart=true&auth=a3f3ea9fe0d50a822fb84d5ba684387940eba0b9dad874374016cae63fdac76e&width=790&height=525)
Desde Enami indican que este Contrato Especial también promueve el uso de nuevas tecnologías e incorpora aportes para el desarrollo de Atacama y el desarrollo productivo sostenible, que se refleja en áreas como generación de conocimiento, tecnología e información, y apoyos a proyectos de inversión.
A lo anterior sumaron que el CEOL considera un incentivo para la elaboración de productos de valor agregado en el país.
“Todos estos elementos generan las condiciones necesarias para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio, permitiendo al país aumentar significativamente su oferta de litio desde la región de Atacama al mundo, en armonía social y ambiental”, señaló Mlynarz.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.