
Estudio muestra que el éxito económico está vinculado a las relaciones sociales tempranas
La investigación analizó los datos de una gran cantidad de usuarios en Facebook, en Estados Unidos, para explicar el concepto de "conexión económica". Estos fueron sus resultados.
Uno de los aspectos en el desarrollo de una persona es su éxito económico, rasgo que estaría ligado a las relaciones interpersonales del individuo en la etapa temprana. Así lo entiende al menos un reciente estudio que tuvo como principal inquietud identificar cómo influyen las amistades en el crecimiento laboral de los individuos según su nivel socioeconómico.
Se trata de la investigación titulada “Social capital I: measurement and associations with economic mobility” publicada por la revista académica Nature.
El trabajo estuvo a cargo de Raj Chetty del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard, Matthew O. Jackson del Departamento de Economía de la Universidad de Stanford, junto a Theresa Kuchler y Johannes Stroebel, ambos de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, además de contar con la colaboración de otros 18 investigadores.
Cómo se formó el estudio sobre la movilidad económica y las relaciones de amistad
El grupo señaló que publicaciones recientes han argumentado sobre el rol que desempeña el capital social en la formación de aspectos como la desigualdad y las oportunidades económicas. No obstante, dichos estudios se reducían a muestras menores que complicaban el análisis de los datos.
Ante esta necesidad, el equipo de trabajo empleó datos de 21 millones de usuarios de Facebook, entre 25 y 44 años, para construir el capital social por cada código postal de Estados Unidos.
De manera anexa, también hicieron lo propio con publicaciones complementarias abordando dichos datos para escuelas secundarias y universidades.

Cómo la infancia es fundamental para los vínculos que determinan el ascenso económico
El estudio logró identificar el concepto de “conexión económica”, el que se encuentra determinado por la proporción de relaciones de amistad de personas con bajo nivel socioeconómico hacia personas de alto nivel socioeconómico, el que resultó ser uno de los más fuertes factores de movilidad ascendente.
La investigación destacó que las diferencias en las conexiones económicas pueden explicar temas como la movilidad, la segregación racial, tasas de pobreza y desigualdad.
La publicación destacó una “fuerte homofilia”, tendencia hacia las personas con similares características, donde personas con alto nivel socioeconómico tienen vínculos de amistad con personas con aún más alto estatus.
Junto con eso, el estudio tuvo un especial énfasis en cómo influyen en los niños las conexiones económicas de los padres, donde se destacó que “el capital social durante los años de formación de los individuos puede ser particularmente relevante para la movilidad de ingresos intergeneracional”.
También se destacó que hay menor homofilia durante la infancia que en la edad adulta, “quizás porque los niños que se hacen amigos tienden a seguir trayectorias similares”, señalaron.
Dentro de las principales conclusiones, se explicó que “la movilidad económica podría verse facilitada por las conexiones con personas que pueden moldear aspiraciones o brindar acceso a información y oportunidades laborales”.

A partir de la inquietud ante las sociedades polarizadas, el grupo de investigadores llevó a cabo un segundo análisis denominado “Capital social II: Determinants of Economic Connectedness”, en el que se determinó que los niños de nivel socioeconómico más bajo tienen menos posibilidades de relacionarse con otros de mayor nivel socioeconómico, concepto denominado como sesgo de amistad.
“El sesgo de amistad está formado por la estructura de los grupos en los que interactúan las personas. Por ejemplo, el sesgo de amistad es mayor en grupos más grandes como escuelas y lugares de trabajo y menor en organizaciones religiosas”, explicaron.
“La integración socioeconómica puede aumentar la conexión económica en comunidades en las que el sesgo de amistad es bajo. Por el contrario, cuando el sesgo de amistad es alto, puede ser necesario aumentar las interacciones cruzadas entre los miembros existentes para aumentar la conexión económica”, añadieron.
A modo de ejemplo, se explicó que los niños de familias de menores ingresos asistirán a escuelas con pocos compañeros de clase provenientes de familias con altos ingresos, por lo que la baja exposición a relaciones sociales con personas de otro nivel económico termina determinando el sesgo de amistad.
También se indicó que, generalmente, las personas de nivel socioeconómico alto generan más relaciones de amistad que las de nivel socioeconómico bajo.
“Además de los niveles de exposición y el sesgo de amistad dentro de los grupos, la conexión económica también depende de dónde las personas hacen amigos. Por ejemplo, es menos probable que las personas con bajo nivel socioeconómico asistan a la universidad y, por lo tanto, tengan menos amigos que en otros entornos”, complementaron.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.