Ficha de Protección Social vs. Registro Social de Hogares




Después de un año y medio de evaluaciones, revisiones y testeos a diversos modelos de medición, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), informó cuál será el instrumento que reemplazará la Ficha de Protección Social (FPS): el Registro Social de Hogares. Dicho instrumento tendrá como principal modificación que los hogares ya no tendrán puntajes sino que estarán divididos en tramos de calificación socioeconómica, basándose para esta medición en el Índice de Vulnerabilidad de cada familia.

El nuevo sistema comenzará su implementación en enero de 2016 de forma gradual. Mientras tanto y partir de septiembre de este año, ya se encuentra en marcha el proceso de capacitación en los 345 municipios del país para desarrollar el nuevo sistema.

Según se indica en el sitio web de Chile Atiende, la FPS "es un instrumento que permite identificar a personas y familias vulnerables o que viven en situación de pobreza, para que puedan acceder a los beneficios que el Estado tiene para ellas".

Algunos de estos beneficios por ejemplo son: Subsidios Habitacionales, Pensión Básica Solidaria, Subsidio al Empleo Joven, Bono al Trabajo de la Mujer, Beca Práctica Técnico - Profesional, Programa "Yo Trabajo", Capital Semilla, entre otros.

Hasta ahora, cualquier familia de sector vulnerable que quisiera postular a algún beneficio social debía acercarse a su Municipalidad donde de acuerdo a varios datos entregados y evaluados allí, se les asignaba un puntaje, el cual les permitía acceder a tal o cual beneficio que entrega el Estado.

El puntaje se calculaba con una fórmula "en base a la información que entrega cada familia al momento de ser encuestados", tales como el número de integrantes, la edad, ingresos, nivel educacional, etc. Según el puntaje que se obtuviera, la familia se ubicaba en uno de los cinco quintiles, que son los siguientes:

·         Primer quintil: de 2.072 a 8.500 puntos.

·         Segundo quintil: de 8.501 a 11.734 puntos.

·         Tercer quintil: de 11.735 a 13.484 puntos.

·         Cuarto quintil: de 13.485 a 14.557 puntos.

·         Quinto quintil: 14.558 o más puntos.

Con el nuevo Registro Social de Hogares algunos hitos que formarán parte del Índice de Vulnerabilidad y que contemplarán una nueva mirada para acceder a beneficios sociales son:

1.- A los mayores de 60 años no se les considerará el valor de la vivienda, no obstante ésta sea propia.

2.- Si una familia tiene vehículo y en su grupo hay una persona con discapacidad tampoco se considerará su valor.

3.- Si una persona entre 18 y 24 años está estudiando, pero trabaja, sólo se considerará que su ingreso es efectivo si suma más de dos salarios mínimos.

Se estima que este modelo es más moderno, transparente y simple para la ciudadanía porque va a respaldar con Bases Administrativas del Estado la información. Actualmente se trabaja bajo un instrumento en el cual la ciudadanía es quien auto reporta la información, y justamente éste ha sido el foco de errores en los que históricamente esta mediación ha incurrido. El nuevo desafío es que el Estado se haga responsable de seleccionar e identificar a los usuarios de prestaciones sociales y beneficios, excluyendo a los sectores de mayores ingresos.

Asimismo, el nuevo formulario ya no considera preguntas relativas a los gastos del hogar y disminuirá de 90 preguntas que tenía la ex Ficha Social a 56 preguntas.

Lo que está en juego es relevante también en materia fiscal, ya que desde 1990 el peso de los Subsidios y Beneficios que entrega el Estado a la población - independiente del grupo de ingresos al que pertenezca -, ha aumentado en forma progresiva, y si bien entonces representaba menos del 50% del Presupuesto de la Nación, hoy explica casi el 68%. Si la Base Fiscal actual es de US$ 42.000 millones, para Gasto Social van unos US$ 28.500 millones. Sólo en subsidios al 20% más pobre se asignan al año unos US$ 2.000 millones.

Sin duda, un gran desafío para el MDS quien arrastra desde hace mucho tiempo, el estigma de lograr una entrega eficiente de recursos y beneficios sociales a familias que realmente lo necesitan y no dar opción a filtrar recursos a quienes han burlado el sistema de manera inescrupulosa. Es de esperar que el nuevo Registro Social de Hogares logre avanzar hacia el desarrollo de una Política Social que aborde una intersectorialidad con el objeto que los organismos que deben entregar la información de las familias, es decir, Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos, Fonasa, e Isapres, entre otros, conversen entre sí y se puedan desarrollar Programas Sociales basados en la realidad de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.