La novela super extra larga de Mark Danielewski




Mark Z. Danielewski se ha tomado muy en serio eso de escribir la "gran novela americana" y promete una versión Super Extra larga para quebrar todos los records: acaba de publicar The familiar: one rainy day in May, el primer volumen de un proyecto de 27. Tiene 840 páginas, (y el segundo (que saldrá en octubre), amenaza tener el mismo número de páginas, {¿o quizás no?}). Danielewski dice que ya tiene escritos 10 volúmenes; como su intención es competir con las largas series televisivas **The Wire**, también anuncia que el proyecto puede morir en cualquier momento si los lectores no lo siguen. El círculo se cierra: alguna vez los creadores de esas series se inspiraron en las grandes novelas; hoy los novelistas de vanguardia utilizan el modelo narrativo de The Sopranos como fuentes de inspiración.

Comencé la novela con cierto escepticismo, cansado de tantas promesas de autores revolucionarios. Me sorprendió descubrir que avanzaba rápido en la lectura, gracias a la forma que tiene Danielewski de incorporar lo gráfico (una radicalización de su anterior novela *La casa de hojas*): páginas en las que hay una sola palabra, juegos tipográficos en los que el diseño textual permite extensos espacios en blanco. A ratos Danielewski me recuerda a Apollinaire y Huidobro, con sus experimentaciones visuales; otros, a mi padre cuando tuvo su primera computadora y creyó que, si había tantos tipos de letras y colores a su disposición, había que usarlos todos (ni qué decir de los paréntesis y los corchetes).

El primer volumen de The familiar ocurre en un solo día, a la manera del Ulises {MZD [es decir, Mark Z. Danieleski] también se inspira en la literatura}. Hay alrededor de 10 historias, cada una con su tipo de letra especial y un lenguaje diferente: la principal es la de Xanther, una niñita epiléptica de 12 años, y su familia (la madre (Astair), el padrastro (Anwar), las hermanas gemelas), pero también está la del taxista armenio, la de la pandilla de narcos en Los Angeles, la de los científicos rebeldes… Algunas son, por lo pronto, incomprensibles, y transcurren en lugares tan disímiles como Singapur, México y los Estados Unidos: esta es una verdadera novela global (hay citas en seis (¿o siete?) idiomas diferentes). Hay también una sección en la que el autor presenta a Narcon *el Constructo Narrativo*, ese momento en que el escritor nos revela, oh sorpresa, que todo lo que estamos leyendo no es más que una ficción [los estudiantes de doctorado irán corriendo a escribir una tesis, los lectores casuales tirarán el libro a la basura].

Lo que sorprende de todo esto es que a pesar de tanta pirotecnia posmo, la historia básica sea tan sencilla y capaz de emocionar. Cuando MZD se enfoca en Xanther y en su familia, The familiar muestra que una novela funciona sobre todo por la capacidad del autor de lograr que el mundo inventado a base de lenguaje resuene en el lector. MZD se mete con maestría en la cabeza de Xanther y nos hace creer que es así como vive y sufre una niña epiléptica, fascinada por los gatitos y las gotas de lluvia ("la lluvia es simplemente agua con muchos agujeros"), proclive a estallidos que la hacen perderse por las calles de Los Angeles y descubrir sus maravillas y terrores.  El gatito que encuentra Xanther ("¡sálvalo, papá!), ¿es un ser demoníaco? El Constructo Narrativo, ¿quiere romper los límites entre el mundo de ficción y la "realidad", a la manera de The matrix? No me creo capaz de seguir a MZD a lo largo de 27 volúmenes, pero por lo pronto, tengo suficiente curiosidad como para aguardar el segundo con impaciencia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.