Nuevamente los grupos díscolos, las rencillas políticas y los viajes ponen en suspenso la definición de la nueva directiva de los diputados.
19 mar 2025 01:31 PM
Periodista de Política de La Tercera
Nuevamente los grupos díscolos, las rencillas políticas y los viajes ponen en suspenso la definición de la nueva directiva de los diputados.
El jefe de bancada de Renovación Nacional pretende competir contra el senador Felipe Kast (Evópoli) en la elección para presidir la corporación. El actual vicepresidente de la Cámara Alta, Matías Walker (Demócratas), además, confirmó que junto al presidente José García (RN), renunciarán la próxima semana, "haya o no acuerdo respecto de la conformación de la próxima mesa", para permitir la elección de las nuevas autoridades de esta rama del Congreso.
Hasta el momento hay una contienda cerrada en la derecha: el diputado de Renovación Nacional y el candidato de la UDI Jorge Alessandri, quienes ya están desplegados buscando apoyos. Incluso, no se descarta que ambas cartas opositoras se midan en una primera vuelta, junto al candidato del oficialismo, cuyo nombre aún están en suspenso.
A pesar de que el Presidente Boric dijo que le gustaba la idea de poner requisitos a los partidos para acceder a la representación parlamentaria, en la Comisión de Constitución el ministro del Interior señaló que "si una persona saca más del 30% de los votos y es primera mayoría en su distrito y es reemplazado por alguien que tiene 2, 3, 4%, eso va a generar un cuestionamiento social a la norma".
La dimisión de la diputada comunista a la presidencia tendrá un costo para las bancadas de derecha, que tenían aspiraciones de liderar la corporación este año. La última ofensiva contra la mesa podría tener un efecto adverso en el voto de algunos independientes como Gaspar Rivas. Además, cuando se elija al nuevo presidente de la Cámara el oficialismo alcanzará a contar con el voto decisivo de Catalina Pérez, cuyo desafuero se resolverá justo en esos días por la Suprema.
“Nuestro equipo efectuará las presentaciones correspondientes para aportar los antecedentes que en nuestra opinión jurídica desestiman los méritos del libelo”, señalaron los abogados.
A diferencia del año pasado, cuya llegada a la instancia fue bloqueada por el oficialismo y el gobierno, la presidenta de Demócratas -una de las senadoras más severas e inquisitivas de la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel- hoy tiene el piso en la oposición para asumir en la instancia en el cupo de Felipe Kast (Evópoli).
La directiva del PS en la Quinta Región acordó por unanimidad tratar de convencer a la exmandataria para que acepte postular a la Cámara Alta. La idea no es nueva. En 2021 Carlos Montes (PS), exsenador por Santiago, intentó infructuosamente persuadirla para que se presentara por la zona metropolitana.
La bancada socialcristiana (que incluye a libertarios e independientes) fracasó por tercera vez en su empeño por derribar la mesa. La acción solo tuvo 51 respaldos y fue desestimada por 72 votos en contra y una abstención: el diputado independiente Enrique Lee, quien forma parte del mismo comité que presentó la reclamación.
Desde la administración de Frei ha asesorado legislativamente a ministerios y a parlamentarios ligados esencialmente a la DC, al PPD y al PS. Con el tiempo se transformó en una de las asesoras más influyentes del Parlamento. En este gobierno, se convirtió en una de las autoridades más respetadas por el oficialismo y la oposición.
A la solicitud de destitución de las autoridades de la Cámara se sumaría otra presentación de los diputados de la UDI. Estas peticiones se votarán mañana mismo en la sala de la Cámara.
Si bien los diputados José Castro (RN) y Jorge Alessandri (UDI) fueron las primeras opciones para encabezar la corporación, en RN también surgió el nombre de Jorge Rathgeb. Los republicanos, en tanto, acordaron proponer para la segunda vicepresidencia a la diputada Sofía Cid, quien en el pasado tuvo roces con la jefa de bancada de los socialcristianos, Francesca Muñoz.
A pesar de que Chile Vamos y republicanos están trabajando juntos en su redacción, el libelo, que será presentado este lunes, hoy no tiene los respaldos suficientes para ser aprobado. Una vez iniciado el juicio constitucional, al gobierno solo le queda afirmar a la ministra.
A diferencia de la Cámara, que puede elegir a sus autoridades directivas en una segunda vuelta, los senadores dirimen a su presidente en una sola votación. Por lo tanto, gana el que tenga más votos, independiente de que no logre la mayoría absoluta. Para censurar a la mesa, en tanto, sí se requiere la venía de 26 senadores.
Desde el gremialismo advirtieron que presentarían la moción de destitución de la mesa en caso de que Cariola no renuncie.