El abogado Juan Carlos Manríquez adelantó que la ex vocera del máximo tribunal no acudirá presencialmente a la discusión en Sala para "evitar mayores exposiciones".
15 oct 2024 10:13 AM
El abogado Juan Carlos Manríquez adelantó que la ex vocera del máximo tribunal no acudirá presencialmente a la discusión en Sala para "evitar mayores exposiciones".
A las diez de al mañana comenzarán las sesiones de las acusaciones tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Aunque los jefes de bancada de la UDI y RN habían anticipado que desecharían el segundo libelo contra la exjueza, ayer, en un giro sorpresivo, la oposición se plegó en bloque a la presentación oficialista. El efecto de esa determinación fue una mayoría nunca antes vista para una acusación constitucional: 131 votos a favor y solo una abstención.
"Es tan brutal lo que ha hecho Ángela Vivanco, es tan evidente que se tiene que ir, que por lo mismo no había que esperar lo que hiciese la Corte Suprema. Había que dar esta señal clara usando nuestras facultades", dijo el diputado sobre el juicio político a la removida jueza.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Los parlamentarios que votaron a favor de acusar al ministro Muñoz en la Cámara respondieron que nunca se han cuestionado sus fallos, sino que el libelo en su contra es respecto a dos acciones donde habría favorecido a su hija, la jueza Graciel Muñoz. Esta semana, el Senado resolverá el destino de él y de la exministra del máximo tribunal, Ángela Vivanco.
Las acusaciones tienen un plazo rígido, regulado por la Ley Orgánica del Congreso. Si el libelo contra el juez de la Suprema es aprobado este martes, los senadores tendrían que votar entre lunes y jueves de la próxima semana, en medio del cierre de campañas y a días de las elecciones regionales y municipales.
Apelando a argumentos jurídicos, en la oposición admiten tener dudas respecto del libelo presentado por el oficialismo. Aunque aseguran que deben definirlo como bancada, en Chile Vamos se están inclinando por acoger la cuestión previa, es decir, rechazar la acusación por razones formales.
El líbelo acusatorio contra la ministra del Interior fue rechazado con 67 votos a favor, 76 en contra y 7 abstenciones por la Cámara de Diputados.
El magistrado enfrentará una acusación constitucional en el Senado, que, de ser aprobada, podría destituirlo de su cargo. El libelo se funda en la presunta entrega de información privilegiada de parte del ministro a su hija, la jueza Graciel Muñoz, en torno a un proyecto inmobiliario en el que ella invirtió.
“Conmigo se está cometiendo una injusticia”, asegura sin dudar el poderoso ministro de la Corte Suprema. El magistrado enfrenta una acusación constitucional en el Senado que, de aprobarse, pondrá fin a sus 42 años en el Poder Judicial. “Acúsenme por los fallos, pero no pueden porque las sentencias no pueden ser revisadas por otro poder del Estado”, enfatiza y agrega estar confiado en que los senadores escucharán su defensa sin ser prejuzgado.
Así, en el año 2024 después de Cristo, el Congreso Nacional de la República de Chile decidió renunciar a siglos de civilización basada en las responsabilidades individuales, y volver a los tiempos bíblicos en que las culpas eran colectivas, y los castigos, también.
Es cierto que las AC no son un invento de este Congreso ni de esta oposición. Parte del actual oficialismo tiene récord de mal uso de esta herramienta, de lo cual ha hecho mea culpa el Presidente Boric. Sin embargo, la actual oposición ha hecho de ese padecimiento revancha y no lección.