Principal Financial Group se sumó a Metlife, al calificar positivamente la reforma de pensiones y distanciarse de las críticas que hizo el gremio asegurador de EEUU hace un par de semanas, del cual ambas compañías son parte.
10 feb 2025 11:50 AM
Principal Financial Group se sumó a Metlife, al calificar positivamente la reforma de pensiones y distanciarse de las críticas que hizo el gremio asegurador de EEUU hace un par de semanas, del cual ambas compañías son parte.
El proyecto plantea reducir el encaje que deben mantener las AFP. Actualmente equivale a un 1% del total de los fondos de pensiones, pero bajará a un 30% de los ingresos por comisiones que obtengan las administradoras en los doce meses anteriores. Eso significa que podrán liberar el 82% del encaje vigente, unos US$1.528 millones según el cierre 2024. Dicho cambio comenzaría a regir en 2027, con una gradualidad de cuatro años.
Ninguno de los dos movimientos quedó conforme. Desde “Con mi plata no”, el economista Bernardo Fontaine matiza la situación, y plantea asuntos que ellos pedían que fueron recogidos en el proyecto, y otros que no. “Nosotros pensamos que hay mucho que corregir”, afirma. Por su parte, Luis Mesina, de la coordinadora No+AFP, solo tiene críticas, y estima que “al poco tiempo la gente nuevamente va a estar pidiendo No+AFP”.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) -uno de los negociadores de Chile Vamos con el Ejecutivo para el acuerdo que permitió aprobar la reforma de pensiones- expresó que "no se dejó al arbitrio de la política de turno" los fondos de capitalización individual. "Se creó una institucionalidad jurídica muy sólida para que esa plata esté perfectamente protegida, probablemente más protegida incluso de lo que tenemos hoy día en las AFP", sostuvo el parlamentario, recalcando que "como sector era la manera de señalarle a nuestro mundo que el derecho de propiedad sobre sus fondos estaba perfectamente cuidado". Revisa en el video la entrevista completa.
La validación del sistema de capitalización individual, el deterioro del relato NO+AFP, mayores activos administrados y la rebaja del encaje son algunos de los puntos ganados por la industria con el proyecto. Sin embargo, la licitación de stock, la menor barrera de entrada para nuevos actores, y la pérdida de capital político en la oposición configuran un escenario complejo para las administradoras.
“Lo más indebido son las cartas individuales que están recibiendo los afiliados de algunas AFP con nombre y apellido donde se introduce justamente un párrafo que pone esta incertidumbre de que los fondos individuales van a ser afectados por esta reforma. Eso aparte de ser falso, me parece que cae en la ilegalidad porque es una difusión de una información tendenciosa”, acusó el subsecretario Claudio Reyes.
La administradora de propiedad de Metlife envió este jueves una carta a sus afiliados donde hace esa aclaración. "Lo que considera el texto es un mecanismo donde un porcentaje de la cotización será destinada al Seguro Social. De este, un 1,5% se considerará como un ´préstamo´ que los trabajadores hacen al Estado", puntualizó.
La Fiap llama a abordar cuidadosamente la licitación de afiliados antiguos, así como la transición hacia fondos generacionales. “Deberían ser resueltos para minimizar impactos no deseados sobre el sistema previsional y el mercado de capitales”, declararon.
La única AFP que no es parte del gremio emitió una declaración este jueves donde toma distancia de los dichos de la Asociación de AFP, donde aseguran que ven con “preocupación” pero “no con sorpresa” esas recientes declaraciones.
Las AFP han comenzado a enviar cartas a sus afiliados mediante correo electrónico, donde informan sobre el proyecto que despachó el Congreso y que pronto se convertirá en ley. AFP Cuprum es una de las administradoras que ya envió un escrito a sus afiliados. Una de las principales críticas que hicieron fue a la licitación del stock de afiliados. "Esta reforma prioriza la reducción de comisiones por sobre la rentabilidad de los fondos, lo que podría resultar en menores pensiones para los trabajadores", señalaron.
El expresidente del Banco Central dijo que el comunicado del gremio de las AFP por la aprobación en el Congreso de la reforma previsional era un "pésimo espectáculo. Bastante patético".
La nueva cotización de 8,5% para trabajadores dependientes, que será de cargo del empleador, será el primero de los pasos en la implementación de la reforma, pero lo hará en forma paulatina. Le seguirán las compensaciones a mujeres y el aumento de la PGU.