En total la minera produjo 195.700 toneladas el segundo trimestre, cifra menor en 6% a la del mismo periodo del año pasado. El descenso se debió principalmente al menor desempeño de las operaciones en Chile.
18 jul 2024 12:26 PM
En total la minera produjo 195.700 toneladas el segundo trimestre, cifra menor en 6% a la del mismo periodo del año pasado. El descenso se debió principalmente al menor desempeño de las operaciones en Chile.
La mina estrella de Anglo American en Chile será sometida a un proceso de mantención.
BHP tiene hasta esta jornada para anunciar una nueva propuesta o que se retira de las negociaciones.
La minera anglosudafricana dejó la puerta abierta para que su rival presente dentro de una semana más una cuarta propuesta vinculante. El directorio de la firma que controla Los Bronces y participa en Collahuasi, entre otras, sigue considerando que la estructura de la oferta es “altamente compleja” y ve “importantes riesgos de ejecución".
El presidente de la estatal estaría empujando con fuerza un acuerdo que busque una mejor explotación de este distrito minero que comparten ambas minas, uno de los que tiene mayor potencial de recursos del mundo. Mientras algunos imaginan una explotación conjunta, otros se conforman con una operación coordinada.
La oferta valorizaba a la anglosudafricana en US$42.670 millones. El directorio de Anglo American revisó y rechazó la propuesta, cuya estructura se mantenía inalterada frente a la primera, presentada en abril, pero que incrementaba la propiedad de sus accionistas en la entidad fusionada.
La joya de la corona de una eventual absorción es el cobre y ambas compañías tienen importantes activos de metal rojo en Chile. La australiana está ávida por aumentar su presencia en este negocio, en un mundo que avanza hacia la electromovilidad, pero donde es difícil levantar proyectos desde cero.
BHP ratificó este jueves su oferta y dijo valoraba Anglo American en unos US$38.800 millones, y está supeditada a que Anglo American segregue las participaciones en dos unidades cotizadas en Sudáfrica. El acuerdo crearía la que sería por lejos la mayor minera de cobre del mundo, superando a Codelco. El papel de Anglo American sube casi 17% en la Bolsa de Londres, y algunos accionistas minoritarios ya ven la oferta como insuficiente.
La minera británica tiene una capitalización bursátil de más de US$36 mil millones, pero en los últimos doce meses sus papeles han caído casi 16%. La angloaustraliana, la mayor firma minera del mundo, buscaría aumentar su presencia en el mercado del cobre. Ambas empresas operan yacimientos en Chile, los que, en conjunto, explicaron el 44% de la producción en 2023.
Los tres yacimientos que opera en el país la minera basada en Londres vieron comportamientos disímiles. Mientras Los Bronces redujo en un 8% su producción, El Soldado y la parte atribuible en Collahuasi subieron en 44% y 13%, respectivamente.
La mañana de este jueves, activistas de Greenpeace se colgaron sobre el puente Nueva Tobalaba y desplegaron un cartel de 25 metros sobre el río Mapocho con el mensaje: “Más minería en glaciares, menos agua para Santiago”, con el objetivo de alertar sobre el potencial impacto los glaciares de los Andes Centrales en el marco de la expansión de la mina Los Bronces. Desde la empresa, sostienen que “desde su concepción, Los Bronces Integrado contempla evitar cualquier tipo de impacto sobre los glaciares, la no afectación a la biodiversidad en áreas protegidas y no incorporar más agua fresca en los procesos mineros”.
La merma productiva de Los Bronces, donde Codelco cuenta con el 20% de la propiedad, lastró el resultado de la minera en el país. La mayor dureza y una menor ley del mineral en el histórico yacimiento ubicado en Lo Barnechea, mantendrán presionados sus resultados al menos hasta 2027.
A través de recursos de reclamación y nulidad ante el Tribunal Ambiental de Santiago, detractores de la iniciativa buscan revocar su permiso, debido a supuestos impactos que provocaría en glaciares y napas subterráneas. También vecinos del proyecto apuntaron a la mayor frecuencia de vehículos por los caminos aledaños y a problemas de salud con las emisiones.
La iniciativa contempla acelerar el proceso de remoción de relaves desde el Tranque Pérez Caldera, ubicado aguas abajo del yacimiento, y que comenzó en la década de los 90. El proyecto también busca ampliar la capacidad de abastecimiento de agua para la faena minera, incorporando agua de mar desalinizada, y repotenciar el Sistema de Agua Recuperada (SAR).
La alianza público-privada contará con un presupuesto de US$775.000, y su fabricación se le encargará a Reborn Electric Motors, una startup tecnológica chilena que está acelerando la transición a la movilidad sostenible en el país. En su cronograma, se contempla que el desarrollo de ingeniería se extienda hasta mayo de 2024, para luego pasar a las etapas de ensamblaje y de pruebas tecnológicas y técnicas. Se espera que el bus esté completamente operativo durante el primer semestre del 2025.