Para el líder de la banca lo central es concertar un acuerdo para avanzar hacia un sistema previsional más sustentable.
23 jul 2020 06:30 PM
Para el líder de la banca lo central es concertar un acuerdo para avanzar hacia un sistema previsional más sustentable.
Por otro lado, las provisiones que constituyeron los bancos el mes pasado fueron las segundas más grandes desde que llegó el coronavirus al país, ya que provisionaron -$203.054 millones en junio
La acción llegó a trepar hasta los US$ 7,38 a eso de las 10:40 AM, un salto de 85% en relación al cierre de la jornada previa.
Revisa en este video la conversación entre José Manuel Mena, presidente de ABIF y José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca, moderada por Rodrigo Vergara, ex presidente del Banco Central.
José Manuel Mena, presidente de ABIF Chile conversa con José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca y Rodrigo Vergara, investigador senior del CEP, sobre el rol de la banca frente a la pandemia.
Además, la clasificadora de riesgos indicó que las perspectivas para la entidad bancaria son “Estables”.
Los últimos datos de la autoridad al 3 de julio, muestran que las solicitudes aprobadas por la industria suman 200.833, equivalente al 80% de los pedidos elegibles.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) junto con los presidentes de las seis ramas que la integran expusieron sus visiones y reflexionaron sobre los desafíos en el Chile post pandemia.
Hasta ahora, entre los grandes bancos solo Bci y BancoEstado estaban postergando créditos hipotecarios por seis meses. Pero ahora se sumó Santander y Scotiabank, ya que si bien en un principio habían permitido refinanciar solo tres cuotas, ahora agregaron tres adicionales.
Según datos de la Policía de Investigaciones, las denuncias por estafas, grooming, phishing y uso fraudelento de plásticos han bajado 15%.
En tanto, los créditos cursados al 31 de mayo eran 69 mil y alcanzaban los US$4.390 millones.
El jefe de Estado dijo que esta iniciativa, aprobada la semana pasada en el parlamento, apunta a mejorar la competencia y también la transparencia.
La agencia cree que las medidas actuales para preservar capital podrían quedarse cortas ante una recuperación más lenta de lo previsto.
Exministros, exsubsecretarios y expresidentes del Banco Central. Son figuras que se repiten en un extenso listado de funcionarios públicos que emigraron al sector privado, una vez dejaron sus cargos en el Estado.