Para cumplir con los requisitos mundiales de capital introducidos para proteger al público y al sistema financiero frente a quiebras bancarias masivas.
26 ago 2020 07:55 AM
Para cumplir con los requisitos mundiales de capital introducidos para proteger al público y al sistema financiero frente a quiebras bancarias masivas.
Sebastián Sichel destacó la relevancia del servicio que presta la red de la institución estatal al resto de los bancos.
Por número de préstamos cambia: la estatal ha entregado el 53%. Con todo, Bci es el banco que ha subido más sus colocaciones en la crisis.
La clasificadora de riesgo indica que el programa del Banco Central reducirá los impactos financieros en el mercado secundario de renta fija.
"En Chile llevamos mucho tiempo con información financiera que es complicada. Las cartillas de créditos hipotecarios están escritas en chino", dijo el ministro Lucas Palacios.
Eso es lo que reflejan los resultados preliminares de los mayores bancos del país. Entre junio y julio el dólar retrocedió $64, pero también se han estancado los créditos comerciales, en comparación a lo que se había observado meses anteriores por los préstamos Fogape.
En un informe, señalan que los bancos en Brasil tienen un exceso de provisiones equivalente al 16% de su cartera de préstamos reprogramados. Le sigue Perú con 6,9%, Colombia con 5,7%, México con 3,2%, y luego Chile con 1,5%.
El instituto emisor está trabajando en coordinación con las instituciones financieras y dice que ya ha analizado escenarios de mayor demanda por billetes, tras pago a cotizantes desde las AFP. En enero ya había pedido a los bancos mayor disponibilidad de billetes de mil y dos mil. BancoEstado juega también un rol clave.
Entre otras cosas, el reglamento establece cuál es el contenido que debe tener la solicitud y el formato de la oferta que las entidades entregarán a los clientes. También dice que las empresas podrán presentar más de una oferta.
El proyecto, que ahora lo verá el Senado, también prohíbe el desalojo de viviendas en arriendo, pero se ponen algunas excepciones sobre este punto. Todo ello por un año desde que termine el estado de catástrofe.
Además, la Abif advirtió e hizo un llamado estar alerta ante potenciales fraudes durante el la solicitud de parte del dinero ahorrado en los fondos de pensiones.
Desde la Abif también detallan que el 81% del total de solicitudes que cumplen con los requisitos para acceder a este financiamiento.
Del total de saneamientos, 10.100 millones se deben al deterioro de plusvalía.
En la misiva la Asociación de Bancos dice que este método de pago no lo permite la reforma, y afirma que no tienen la capacidad para gestionar masivamente la emisión de vales vista, además de apuntar a riesgos sanitarios y de fraudes. Ayer se conoció una recomendación a cambiarse de fondos, lo que tensionó aún más a las áreas de inversión de las AFP.
El promedio de rechazo por políticas de los bancos asciende a 7%.