El Presidente de la República señaló que pese a que se han ido bajando las tasas desde el Banco Central, los bancos siguen sin realizar préstamos o poniendo trabas, particularmente a las empresas constructoras.
Paulina Ortega
9 may 2024 12:20 PM
El Presidente de la República señaló que pese a que se han ido bajando las tasas desde el Banco Central, los bancos siguen sin realizar préstamos o poniendo trabas, particularmente a las empresas constructoras.
En mayo del año pasado, el BC activó el RCC en 0,5% de los activos ponderados por riesgo de los bancos del país, en el marco de la Reunión de Política Financiera (RPF) que realiza de manera semestral el instituto emisor. En la RPF del actual semestre, el instituto emisor informó este lunes que el Consejo decidió, de manera unánime, mantenerlo en ese nivel.
En su cuenta pública, el presidente de la entidad, Daniel Hojman, informó que durante 2023, el banco estatal entregó USD $1.147 millones al Fisco.
Los préstamos para la vivienda tocaron en octubre y noviembre de 2019 un piso de 1,99%. Desde mayo de 2014 se habían mantenido bajo el nivel de 4%, pero a partir de marzo de 2022, cuando llegaron a 4,2%, rompieron con 8 años de tipos bajo dicho nivel. Hoy está en 4,9%.
El presidente de la Asociación de Bancos aboga por cambiar la ley que regula la Tasa Máxima Convencional, y adelante que el regulador está trabajando para extender la fecha de la puesta en marcha del sistema de finanzas abiertas. A la vez, apunta a los pocos estímulos para la inversión, lo que explica la baja en las colocaciones de la industria.
Así lo señaló Renato Peñafiel en un punto de prensa que se realizó posterior a la que podría ser la última junta ordinaria de accionistas del Grupo Security, en caso de concretarse la integración con Bicecorp de acuerdo al cronograma que tienen en mente. Respecto de lo que espera del mensaje del Presidente Gabriel Boric en Enade, comentó que "debiera ser proclive a las propuestas que le han sugerido”.
Estos montos corresponden a aquellos depósitos en bancos o cooperativas que no han sido cobrados o que no han registrado movimientos en dos años.
La mora mayor a 90 días que hay en el total de colocaciones de la banca llegó en febrero a 2,28%, su mayor nivel desde 2013. Esto se explica por el incremento que ha registrado la morosidad en la cartera comercial y de consumo, principalmente, que anotaron récord en el segundo mes del año.
Los grupos Matte, Angelini, Consorcio Financiero y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras presentaron una serie de estudios económicos para argumentar su rechazo a la petición de regulación que propone Conadecus ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El grupo Angelini entregó un estudio realizado por RBB Economics, y Consorcio Financiero cuenta con un reporte de FK Economics.
En enero de este año, la fintech del Grupo Credicorp presentó formalmente la solicitud para obtener una licencia bancaria en Chile. Para reforzar el directorio, nombraron al ejecutivo brasileño experto en tecnología, Carlos Alves, y al exministro de Hacienda, Ignacio Briones. El CEO de la compañía, Fernando Araya, adelanta parte del plan de expansión de la compañía de cara a convertirse en banco y habla sobre el costo regulatorio de la innovación.
“Cerramos el período con 3,8 millones de clientes activos, lo que representó un alza de 4,9% con respecto a 2022. Este incremento demuestra la valoración de nuestra propuesta integral", dijo en la memoria anual.
En la demanda que presentó Santander contra BancoEstado ante el TDLC, reclama que el cobro abusivo que estaría haciendo la estatal de la tarifa interbancaria de transferencias electrónicas ocurre por su posición dominante en dicho mercado, lo que Santander se lo atribuye a la CuentaRUT. En qué consiste este “producto estrella” e “indesafiable”, según lo calificó Santander, y sus cifras.
El banco de capitales hispanos acusa al BancoEstado de cobrar "una tarifa 4,55 veces más alta que las tarifas eficientes que cobra Banco Santander y otros bancos de la plaza por el mismo servicio”. La entidad estatal, dice Santander, tiene el 72% de la recepción de las transferencias de la industria.
La agrupación presidida por José Manuel Mena presentó un escrito en el que solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que desestime la solicitud planteada por Conadecus, señalando que “carece de fundamento”. “La solicitud busca iniciar un proceso de modificaciones sustanciales en nuestro ordenamiento jurídico sin entregar antecedentes suficientes que la justifiquen", afirma en una presentación.
El 91% de los bancos encuestados no indica cambios en las condiciones de otorgamiento de créditos hipotecarios.