Incluso en zonas de Curicó, centro importante de la producción de esta fruta a nivel nacional, se ve que algunos huertos sólo podrán cosechar el 20% o 30% de lo presupuestado inicialmente.
4 dic 2023 10:08 AM
Incluso en zonas de Curicó, centro importante de la producción de esta fruta a nivel nacional, se ve que algunos huertos sólo podrán cosechar el 20% o 30% de lo presupuestado inicialmente.
Alejandro García-Huidobro anunció hace un año que abriría su empresa en Nueva York. Esta semana desistió ese proceso, por las condiciones de un mercado renuente a las acciones. Dice tener conversaciones para incorporar socios estratégicos. Ya no será de Requinoa a Nueva York. El dueño de Prize renueva el eslogan: “Queremos irnos de Requinoa al mundo”.
A través de un comunicado, estimaron que habrá un total de envíos de 81.477.564 cajas (5 kilos c/u) para este año. Esto corresponde a un 14,6% menos que la primera estimación del Comité entregada en octubre, y un 1,89% menos que las exportaciones de la temporada pasada (2022-2023).
"Depende del lugar, pero en algunas partes hemos encontrado hasta un 50% de daño. Nosotros creemos, como estimación general, que hay un 30% de daño al menos menos en las variedades tempranas de cereza”, dijo el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.
El Ministerio de Agricultura sostuvo conversaciones para llevar kiwi, cerezas y distintos tipos de carnes nacionales a Vietnam.
Durante la "Misión a India" organizada por Sofofa y ProChile, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) destacó las cifras de exportación de frutas chilenas hacia el mercado indio. En la temporada 2021-2022, se enviaron un total de 51.434 toneladas, siendo las manzanas (68% del total) y los kiwis (28%) las frutas principales.
La visita se inició en China el pasado 11 de junio, donde Asoex se reunió con agencias y equipo de la oficina de esta asociación en China. También estarán en India y Japón en estos días.
Las exportaciones del hemisferio sur representaron el 48% del total mundial en 2022, con un valor FOB de US$ 2.254 millones. Latinoamérica fue la región que lideró en participación, con el 47% en las exportaciones mundiales, impulsado principalmente por los envíos de Chile (46%) y Argentina (1%).
Alejandro García-Huidobro ha tenido jefes solo nueve meses de su vida. A los 24 años decidió independizarse. Volvió a su natal Requínoa. La principal productora de kiwis del mundo no solo lo hizo entrar de lleno a la agricultura, sino que le dio el nombre a la que hoy será la primera empresa en listarse en el Nasdaq. Prize nació en 2006. Un viaje a China posicionó a García-Huidobro en el rubro de las cerezas. A pulso llegó a ser el quinto exportador del orbe. Hace unos seis meses comenzaron las conversaciones con Ameris. Ellos se acercaron. Unos jóvenes y extenistas querían ser parte de la firma. Ahora, con una larga historia, se preparan para entrar a la bolsa neoyorquina.
Un 18% de la quinta exportadora de cerezas local se colocará en el Nasdaq. Valorizada en unos US$425 millones, recaudará cerca de US$65 millones. Se sumarán nuevos nombres al directorio. Y su fundador, Alejandro García-Huidobro quedará en la presidencia. "Prize se convertirá en la primera empresa de su tipo que tendrá al menos el 18% de su propiedad transando en bolsa, con lo que aspiramos a atraer a inversionistas alineados con nuestros objetivos”, destaca.
La celebración volvió a ser una fecha clave para esta fruta. Además, de acuerdo al reporte del Servicio Nacional de Aduanas del mes pasado, las exportaciones totales de Chile crecieron 11,7% en términos interanuales, mientras que el conjunto de las importaciones lo hizo en 36%, impulsadas nuevamente por los combustibles, en medio del alza internacional de sus precios.
De acuerdo al informe mensual de Aduanas, las compras desde el exterior subieron 48,3%, que si bien es un aumento relevante, es el más acotado desde abril de 2021. En tanto, las exportaciones subieron 7,2%, la menor alza desde septiembre de 2020.
Hernán Garcés es el principal exportador de cerezas del mundo. Alejandro García-Huidobro, el quinto. Están en una industria que ya mueve unos US$ 2.000 millones, lo mismo que el vino. Hoy, están en el peak de la temporada. En diciembre, sale más de la mitad de la cereza que se vende a China en el año. El negocio es por y para ese mercado. Y si bien, ha existido ruido por un virus que está en esa fruta, los empresarios le bajan el perfil: “Nos ha ido muy bien con China y confiamos en que lo que está pasando va por sus camino regulares”.
En octubre comenzó a regir un nuevo protocolo con China para enfrentar el virus PNRSV y hasta el momento se han requisado 300 cajas de cerezas en ese país, una cifra menor en relación a los 7 millones de cajas que exporta Chile. Aunque ha crecido la inquietud, en el sector prefieren la cautela. "Es una historia en desarrollo. Hoy la situación es de normalidad", dicen los gremios. En el peor de los casos, dicen, pueden desviar el producto a otros destinos.
En el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones de cerezas frescas totalizaron envíos por un monto de US$ 93 millones que significa un alza de 95,6% anuales.