El costo de los ataques en Latinoamérica sería de casi US$2 millones entre negligencia, usuarios malintencionados y robos de credenciales.
Mariela Gallardo G.
11 oct 2022 07:40 PM
El costo de los ataques en Latinoamérica sería de casi US$2 millones entre negligencia, usuarios malintencionados y robos de credenciales.
Según la revisión realizada por Pulso al portal Mercadopublico.cl, en nueve meses se han cursado 43 órdenes de compra en materias de ciberseguridad por $ 582 millones. Durante todo 2021, el gasto en este ítem ascendió a $ 273 millones, en 62 transacciones. El mayor contrato correspondió a la Comisión para el Mercado Financiero, por $ 348 millones.
En medio del mes de la ciberseguridad, y producto de las vulnerabilidades detectadas en instituciones públicas -a raíz de los ataques a EMCO y al Poder Judicial-, el director general de la entidad insiste en que es necesario incorporar en el inconsciente colectivo la idea de que los delincuentes están presentes en las redes digitales. Asimismo, en entrevista con La Tercera, es enfático en que “jamás se debe subestimar la seguridad informática”.
La ministra del Interior envió un documento a los 23 ministros que integran las distintas reparticiones del gobierno para que refuercen los sistemas informáticos. El objetivo es evitar hackeos como los sufridos en el Estado Mayor Conjunto y el Poder Judicial, por lo que pidió "adoptar las medidas técnicas y administrativas que sean necesarias para que todos los sistemas, redes y equipos informáticos (...) tengan todas las actualizaciones de software que los respectivos proveedores hayan publicado".
De acuerdo con reportes emitidos por el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), hasta agosto de este año se han registrado 17.496 incidentes de seguridad informática. Por ello, autoridades insisten en que se está trabajando para elevar los estándares y así reforzar la protección de los organismos del Estado ante este tipo de ataques cibernéticos.
De acuerdo con información transmitida hasta ahora, serían tres los tribunales los afectados.
Por muy buena que sea la oferta, siempre hay que chequear a quién le estaremos dando nuestro dinero. Dos especialistas entregan las claves para evitar estos engaños y que el producto llegue a nuestras manos. ¿El principal? Estar alerta y desconfiar.
Sin que lo sepamos, todo el tiempo estamos entregando datos personales a terceros en la web. ¿Para qué los ocupan? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Quién podrá ayudarnos? Especialistas lo explican y dan recomendaciones para protegerlos.
Cerberus Sentinel continúa su expansión en América Latina al comprar la totalidad de la firma local de ciberseguridad, NLT Secure. Hace unos meses adquirió el 100% de Arkavia Networks y la semana pasada tomó control total de la empresa CUATROi.
La empresa chilena CUATROi acaba de ser comprada en su totalidad por la compañía Cerberus Cyber Sentinel Corporation. Recientemente la estadounidense había avanzado en su plan de crecimiento en nuestro país al comprar la local Arkavia Networks.
Patrick Gallagher, CEO para las Américas, sostiene que a nivel global el mayor desafío está en los seguros que cubren la ciberseguridad y el cambio climático.
Los últimos meses la Policía de Investigaciones (PDI) ha constatado un aumento de las estafas telefónicas en todo el país. Y entre los casos denunciados, se evidencian varios donde se hace referencia a vulneraciones cometidas vía la aplicación de mensajería instantánea. Por lo mismo, Romina Torres, académica de la Facultad de Ingeniería Unab Sede Viña del Mar, y el subcomisario Julio Vargas, de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI, entregan todas las recomendaciones a tener en cuenta.
En este panorama y ya en el tercer año de pandemia, elementos como las “sillas gamer”, así como cámaras y audífonos más preparados para un uso frecuente de videoconferencias comienzan a evolucionar en las tendencias de compra. Más a nivel corporativo, la tecnología de “gemelos digitales”, VPN y nuevas estrategias de ciberseguridad también se trasladan al trabajo en casa. Aquí, algunas tendencias.
Marcelo D’Agostino, asesor en Salud Digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), detalla los esfuerzos del organismo por estandarizar datos sanitarios a nivel regional, para lograr, por ejemplo, un carné Covid regional, como el "green pass" que se usa en Europa.
"Hoy, internet representa una herramienta indispensable, aunque tristemente y a la vez, una poderosa amenaza, al ser un atractivo y rentable blanco para ciberdelincuentes."