Los envíos al exterior totalizaron US$7.936 millones, interior en 1,2% a igual mes del año anterior.
7 sep 2023 01:17 PM
Los envíos al exterior totalizaron US$7.936 millones, interior en 1,2% a igual mes del año anterior.
Según las cuentas nacionales del Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 1,1% en el segundo trimestre, lo que se suma a la contracción de 0,8% que anotó la economía en el primer cuarto del año. En cuanto a la demanda interna, esta disminuyó 5,6% entre abril y junio, completando cuatro trimestres en rojo, con el consumo descendiendo 4,7%. La que tuvo un comportamiento algo mejor fue la formación de capital bruta (inversión), que quebró la tendencia de los anteriores dos trimestres y subió 1,6%. Con estos antecedentes, a juicio de los analistas se aleja la posibilidad de que 2023 termine con cifras positivas. De hecho, las previsiones se sitúan entre -1% y -0,2%.
Por su parte, las exportaciones tradicionales caen a julio por descensos de envíos de cobre, carbonato de litio y celulosa. Respecto al litio en particular, la Subrei apuntó a que la baja se compensó con la explosiva alza de otros subproductos de este mineral.
La Administración General de Aduanas rebajó la cifra de exportaciones de marzo en US$10.550 millones.
En pocos años, Perú relegó a Chile del primer al cuarto puesto en la exportación de arándanos, y también ha sacado ventaja en la uva de mesa y en las paltas. Se ha convertido en un competidor fuerte, con ganas de seguir creciendo, convirtiendo extensas áreas de desierto en zonas cultivables. Está probando nuevas especies genéticas de productos que se dan mejor en Chile, como las cerezas, y son varios los agroindustriales locales que se han instalado allá.
Los envíos fueron afectados por una demanda debilitada después de que los bancos centrales subieran las tasas de interés para combatir la inflación.
El viernes, el gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, encabezó el lanzamiento del estudio “India: Mercado con gran potencial para los vinos chilenos” elaborado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el gremio vitivinícola. En conversación con Pulso, el ejecutivo destacó la gestión de la nueva administración de la Cancillería y develó el público que buscan conquistar en el país asiático.
A dos décadas del Tratado de Libre Comercio, el intercambio bilateral se quintuplicó y superó los US$35 mil millones. En este período EE.UU. no sólo se consolidó como el principal destino de los envíos chilenos de alimentos y uno de los mayores para las exportaciones no cobre, sino también como el segundo inversionista más relevante en Chile. “El acuerdo ha sido una herramienta que ha entregado confianza a empresas de ambos países, las que se han atrevido a ingresar a los mercados con importantes inversiones, gracias a la certeza jurídica y política contenida en él”, dice la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
En tanto, las importaciones tuvieron su disminución más pronunciada desde agosto de 2020.
En tanto la balanza comercial del país alcanzó en marzo su mayor superávit desde abril de 2007.
Tras su salida de la Unión Europea, el país ha tratado de estrechar lazos comerciales a escala mundial, y en junio de 2021 inició las negociaciones para adherirse al pacto.,
Los envíos del metal rojo completaron 12 meses de retrocesos, reflejando los vaivenes que ha experimentado el precio internacional del principal producto de exportación nacional. Pese a lo anterior, las exportaciones mineras repuntaron, tras ocho meses consecutivos a la baja.
Según el reporte del Banco Central, los envíos a ese país crecieron 5,3% en 2022, más que las exportaciones chilenas totales, que lo hicieron un 3%. En 2021, el gigante asiático había recibido el 38,5% de los productos chilenos. Hace diez años era menos del 25%. Le siguen de lejos, como mercados de destino, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Brasil. China también lidera en importaciones, pero redujo su preponderancia por el ascenso de Estados Unidos, que se benefició de los altos precios de los combustibles.
“Pasamos a formar parte de un bloque de países que tenemos una manera similar de enfrentar los temas de comercio exterior", señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial basado en la libre circulación de bienes, servicios y capitales, y que apunta a los mercados de Asia.