El gobierno afirmó que el proyecto se presentará entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre. La iniciativa ingresará por la Cámara de Diputados y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
18 nov 2023 12:44 AM
El gobierno afirmó que el proyecto se presentará entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre. La iniciativa ingresará por la Cámara de Diputados y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En la instancia también se acogieron las reclamaciones en contra del proyecto que busca la continuidad operativa del relleno sanitario Hidronor Zona Sur, y retrotraer el procedimiento de evaluación, específicamente para que pueda ser analizado el cumplimiento normativo del proyecto.
La compañía presentó al tribunal una petición para revocar la resolución que objeta el proyecto, argumentando varios puntos. La empresa señala, por ejemplo, que la resolución sería de carácter ilegal al contravenir el fallo del Primer Tribunal Ambiental.
El órgano presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, deberá evaluar las reclamaciones ingresadas en contra del Terminal GNL Penco-Lirquén, de GM Energy SpA, por US$165 millones; un depósito de relaves de la Compañía Minera del Pacífico, por US$110 millones y la Central Ciclo Combinado Los Rulos, de Cerro el Plomo S.A., un proyecto de US$594 millones que fue desistido en abril.
Andes Iron acusa a Leonardo Gros de "haber omitido de manera deliberada antecedentes básicos y objetivos al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático, acción que perjudica de manera gravísima a la compañía”.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio a conocer el detalle de la resolución del acuerdo favorable alcanzado por la instancia el pasado 12 de septiembre de 2022 en relación al proyecto de saneamiento de la inmobiliaria.
A través de un requerimiento de Ley de Acceso a la Información Pública al SEA, Pulso pudo conocer que al 29 de mayo de 2023, el Comité de Ministros acumula 12 proyectos y suman US$1.736 millones.
La secretaria de Estado, que preside el Comité de Ministros, sostuvo que "la aprobación de este proyecto contempla condiciones de alta exigencia para el titular, para asegurar la protección ambiental. A modo de ejemplo, con el Plan de Alerta Temprana para glaciares y para aire, el titular deberá monitorear permanentemente y tomar acciones, si corresponde. No hay que olvidar que este proyecto ya se encuentra en funcionamiento. Su operación está autorizada hasta el año 2036, inclusive. El proyecto Los Bronces Integrados no modifica la capacidad de los depósitos de estériles, ni de relaves; y tampoco requiere más aguas frescas".
Desde los gremios mineros afirmaron que la decisión es "una buena noticia para el país" y llamaron a promover la inversión en el sector por su efecto multiplicador. En tanto, desde la CChC, la calificaron como "una buena señal en el camino de la certeza jurídica que como país tenemos que retomar".
Hoy a las 17:30 horas se votarán las reclamaciones contra el proyecto Los Bronces Integrado, de Anglo American, un proyecto de US$ 3 mil millones. Se trata del proyecto de inversión minero más cuantioso que tiene en carpeta el Comité de Ministros de la administración del gobierno de Gabriel Boric. La intensa agenda de lobby; la magnitud del proyecto y las señales a favor son parte de los aspectos claves de la votación de hoy.
Esto luego de que el martes pasado, en una presentación sobre las cifras de inversión extranjera, el ministro Grau, a modo de ejemplo sobre qué situaciones podrían favorecer la inversión extranjera este año dijo que si la votación del Comité de Ministros fuera favorable para Los Bronces, eso podría generar un impacto positivo. Esto generó algunas críticas de movimientos ambientalistas, acusando una eventual parcialidad sobre la decisión que el próximo lunes se debe adoptar.
El problema radica en que, por ejemplo, el titular de un proyecto de inversión respecto del cual el Comité de Ministros resolvió acoger las reclamaciones de opositores y emite una RCA desfavorable, debe esperar hasta ser notificado oficialmente para eventualmente presentar una reclamación e intentar revertir la resolución negativa.
Dentro de ese grupo la mayor iniciativa es minera. Se trata del desarrollo de infraestructura y mejoramiento de capacidad productiva de Collahuasi (US$3.200 millones), mina de cobre ubicada a casi 200 kilómetros de Iquique, y que en la fase de operación crearía 7.990 puestos de trabajo.
La ministra de Medio Ambiente aseguró que el proyecto tenía “múltiples líneas de deficiencias”. También abordó la solicitud de inhabilidad en su contra y descartó haber incurrido en alguna causal.
Yerko Galleguillos criticó el rechazo del proyecto minero, ya que asegura que la decisión del gobierno se hizo sin escuchar a la comunidad. "Este gobierno tiene un sesgo con este proyecto y claramente iba a pasar lo que terminó pasando", afirmó. Sostuvo que espera reunirse con el subsecretario de Desarrollo Regional para "definir un verdadero plan La Higuera y no el anunciado que es humo".