“Entendamos que las malas políticas públicas de los demás países son una oportunidad de crecimiento para nosotros, y que nuestras malas ideas son una oportunidad para ellos”.
Francisco Pérez Mackenna
20 abr 2024 07:30 PM
“Entendamos que las malas políticas públicas de los demás países son una oportunidad de crecimiento para nosotros, y que nuestras malas ideas son una oportunidad para ellos”.
Antes de la reforma, "Chile crecía y crecía y creíamos que lo hacía porque estaba predestinado a ello, o que Dios nos había seleccionado con el dedo. Y no, resulta que crecíamos porque durante mucho tiempo tuvimos muy buenas reglas del juego”, indicó.
La entidad subió de 1,9% de 2% su proyección para el crecimiento del país en 2024, en el piso de las expectativas del Banco Central y por debajo de la expansión que tendría el mundo (3,2%). Con esto, además, Chile se ubica 26 entre 33 economías de la región y en el período de proyección va perdiendo cada vez más participación del PIB mundial.
Tras las proyecciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre una recuperación más robusta de la inversión y un 2025 más vigoroso de lo previsto por el BC, los analistas entran al debate sobre las razones que pueden generar un mayor dinamismo de la actividad. El próximo año debiera estar marcado por una menor tasa de interés, una inflación en la meta del 3% y un mayor precio del cobre, aunque el desempleo podría mostrar resistencia a descender.
“Cuando este capítulo llegue a su fin, en marzo del ‘26, seguramente saldrá de su oficina, entrará al ascensor y se mirará al espejo. Ahí estará su rostro. Serio. Adusto. Pétreo. Y quizás esbozará una de esas sonrisas leves y algo tristes de toda despedida. Y reconocerá en sus ojos la satisfacción profunda y solitaria de las misiones cumplidas”.
El presidente de Empresas Copec, a través de la memoria de la compañía, enfatizó en la urgencia de impulsar la actividad económica, reduciendo la incertidumbre y haciéndose cargo de los problemas de la permisología.
"¿Cómo incide esto sobre la actividad económica? Bueno, fundamentalmente de dos maneras: genera costos adicionales y riesgos adicionales. Las empresas tienen que invertir más en seguridad, seguros, personal", dijo el titular de Hacienda.
Otro cambio que mostró la encuesta es que ahora los economistas prevén que el instituto emisor aplique una reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de menor magnitud a los recortes previos. De esta manera, prevén una baja de 50 puntos base en la reuniones de mayo y de junio, para cerrar el año en 4,5%.
El ministro de Hacienda irradia un rebosante optimismo. Luego de que el Ipom del BC de esta semana proyectara un mayor crecimiento para este año y confirmara los “brotes verdes” proyectados por Hacienda, a contrapelo de muchos en el mercado, Marcel cree que la inversión repuntará de forma más robusta de lo previsto y llama a sacar a la “economía de la arena política”. “El crecimiento también es progresista, en la medida que sea sostenible e inclusivo”, lanza el economista, quien reconoce en el mundo empresarial fuerzas más innovadoras y otras más conservadoras, a propósito de la declaración del Presidente sobre “más Narbona, menos Craig”.“Conozco a hartos políticos y cuando se mete ese ‘bicho’ en la cabeza, cambia mucho su manera de actuar (…) Mi ambición hoy es sacar esta economía adelante”, afirma al ser consultado por una posible candidatura presidencial en 2025.
El expresidente del BC y actual investigador del CEP cree que el instituto emisor presenta un buen escenario de corto plazo, pero con perspectivas de mediano plazo más complejas. Estima que el país podría crecer cerca del 3% este año y plantea que la tasa de interés neutral de la economía podría estar hoy más arriba del 4% proyectado. “Es difícil que se apruebe la reforma previsional y es difícil que avance lo tributario”, afirma.
Respecto de los factores internos para explicar la expansión de la economía, la presidenta del Banco Central comentó que "tenemos desde nuestro impulso local un componente que se perfila a través de la evolución de algunos sectores de servicios. Particularmente servicios empresariales ha mostrado una dinámica algo mayor de lo que uno habría esperado en los últimos dos meses. Uno perfila por ahí cierta manifestación de ese impulso más local, y lo que estamos viendo en sectores como industria lo asociamos más bien a algunos factores de este impulso externo”.
"La gran responsabilidad que tenemos es ir generando capacidad de crecimiento mayor a plazo más largo. Tenemos que impulsar el crecimiento en el corto plazo, pero también ir sentando las bases para un crecimiento más sostenido en el largo plazo”, dijo el ministro de Hacienda tras conocer el IPoM.
“Si tú haces la desagregación, los componentes que más hicieron subir ese Imacec fue minería, comercio, industria, pero la construcción no, porque seguimos con los mismos problemas, seguimos con las mismas restricciones, entonces por eso no nos ha llegado a nosotros. Pese que la construcción siempre fue la primera actividad que se activaba después de una crisis, la primera industria que se activa es la construcción y eso no ha ocurrido hoy y es bastante lamentable porque genera una cantidad de empleo importante", dijo Juan Armando Vicuña.
"El indicador que calcula el Banco Central que mostró cifras muy altas de incertidumbre en el 2022, comienzos de 2023, hoy está en niveles similares a antes del estallido social", indicó el ministro de Hacienda.
La actividad en el segundo mes del año se ubicó en la parte alta de las proyecciones de los analistas y anotó su mayor registro desde mayo de 2022. Para el primer trimestre las estimaciones de expansión del producto se sitúan entre 2,4% y 3,4%. A su vez, para la decisión de tasas de interés de este martes del Banco Central, se ve ahora un techo de 75 puntos base de recorte.