Las tasas de los préstamos para la vivienda promediaron 4,97% en la última semana de enero, frente al 4,98% de la semana del 16 al 23 de enero, con lo que completaron cuatro semanas de bajas.
7 feb 2024 10:17 AM
Las tasas de los préstamos para la vivienda promediaron 4,97% en la última semana de enero, frente al 4,98% de la semana del 16 al 23 de enero, con lo que completaron cuatro semanas de bajas.
Las tasas de los préstamos para la vivienda promediaron 4,98% en la semana del 16 al 23 de enero, frente al 5% de la semana del 8 al 15 de enero.
“Las tasas largas han respondido al ciclo externo, subieron, y hacia adelante el rezago en la evolución posterior que han tenido afuera y elementos como premios por riesgo o premios por plazo que puedan tener incorporado adentro”, dijo al presentar al Informe de Política Monetaria (Ipom) ante empresarios en un seminario organizado por Icare.
Sobre la venta de Transbank, el ejecutivo sostuvo que “no tenemos plazo (para cerrar la venta), es un proceso que se hizo públicamente, y estamos esperando que se presenten las propuestas definitivas por parte de quienes estén interesados”.
Este martes la Comisión para el Mercado Financiero puso en consulta la norma, que encendió las alertas en el sector, con la cual busca echar a andar la siguiente etapa de la implementación de la regulación de Basilea III, llamada Pilar II. Allí establece cambios en la medición de los riesgos financieros de las entidades.
Las tasas hipotecarias llegaron en promedio a 5,31% en la última semana de noviembre, lo que supone su nivel más alto desde el 23 de marzo de 2009. Con esta subida se completan seis semanas consecutivas de alzas.
Las tasas para este segmento se ubicaron en un promedio de 5,05% durante la segunda semana de noviembre.
Los préstamos para este segmento registraron una tasa promedio de 4,92% en la primera semana de noviembre y completaron 4 aumentos consecutivos.
La iniciativa, que será enviada hoy o a más tardar mañana al Congreso con discusión inmediata, consiste en un subsidio que toma la forma de un crédito tributario reembolsable (rebaja el Impuesto Global Complementario con derecho a devolución) de hasta 16 UTM ($1.000.000) anuales.
Mientras el fondo más conservador de las AFP cae 7,95% en el año, en septiembre las tasas para los créditos hipotecarios llegaron a 4,35%, su mayor nivel del año.
El flujo promedio mensual de créditos hipotecarios para el trimestre móvil mayo-julio, fue de 18,6 millones de UF, equivalente a US$809 millones, esto es un aumento de 10,5% año contra año, la mayor subida interanual desde noviembre de 2021. En todo caso, está por debajo de las cifras prepandemia, cuando había un promedio de US$1.101 millones entre febrero de 2018 y enero de 2020.
"Una inflación más controlada de cara a la segunda mitad del año, sumado a proyecciones económicas que ya dejan de hablar de recesión y, quizás, de un posible crecimiento económico en el país, son señales que dan más certezas al mercado y a las familias interesadas en un nuevo hogar. Todo esto, sumado a un mayor acceso a créditos hipotecarios, mejores tasas y a mayores plazos por parte de la banca, deberían agilizar los niveles de comercialización observados y comenzar gradualmente a disminuir los niveles de oferta para lograr nuevos equilibrios."
En tanto, para los créditos de vivienda, la mayoría de los bancos encuestados (73%) no reporta cambios de sus estándares de otorgamiento, según la Encuesta Sobre Créditos Bancarios del Banco Central.
El mes pasado las tasas hipotecarias cayeron a su menor nivel desde inicios de 2022, situándose en un 4,2% promedio, pero en octubre de 2019 estaban en la mitad de eso. Los economistas sostienen que, en gran medida, parte importante del ajuste que hará el Banco Central en su tipo rector ya está incorporado en el mercado y en las tasas de los créditos hipotecarios. En cambio, aseguran que son otros los factores que tendrían que modificarse para que sigan descendiendo.