La letrada dijo esperar que "este gobierno no siga garantizando la carrera funcionaria a quienes estuvieron involucrados en graves violaciones de los derechos humanos”.
27 sep 2024 01:52 PM
La letrada dijo esperar que "este gobierno no siga garantizando la carrera funcionaria a quienes estuvieron involucrados en graves violaciones de los derechos humanos”.
Tribunal declaró que existió una violación a los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial por medida que aplicó la Corte Suprema entre 2007 y 2010 en los casos de 44 detenidos desaparecidos y cinco ejecutados políticos. Entre los procesos considerados figura el del crimen contra el periodista José Carrasco.
La Fiscalía Centro Norte, INDH, CDE y el querellante que representaba a la víctima habían presentado requerimientos.
Tribunal de alzada puntualizó que es “un hecho público y notorio, que las personas condenadas por los delitos a que se refiere el recurso, son de la tercera edad, y que por ende requieren desde el punto de vista de su salud física y sicológica, una atención expedita y que la autoridad penitenciaria cuente con los recursos idóneos para satisfacer sus necesidades patológicas".
Según manifestó la parlamentaria el objetivo de la invitación es “analizar esta terrible situación que vulnera los derechos fundamentales de las personas electrodependientes”.
El expresidente, fallecido el miércoles a los 86 años, gobernó con mano de hierro en una de las épocas más convulsas en la historia de ese país, que le achaca responsabilidad en matanzas a civiles, esterilizaciones forzadas masivas y desapariciones forzadas, entre otros delitos.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción' y entrevistada por Consuelo Saavedra, Erika Hennings abordó la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado y la condena a dos exagentes por la desaparición forzada de su esposo Alfonso Chanfreau. En momentos en que el Presidente Gabriel Boric ha puesto sobre el debate levantar el secreto de la Comisión Valech, la también integrante del Comité de Seguimiento del Plan Nacional de Búsqueda expresó que "la verdad es un derecho y la sociedad tiene derecho a conocer lo que pasó". En tanto, en medio de la crisis del Poder Judicial, dijo que en su minuto levantaron "públicamente críticas" a los ministros Vivanco, Matus y Mera, mientras que valoró el trabajo en DD.HH. del juez Sergio Muñoz.
“Creo que Estados Unidos debería hacer mucho más y he sido muy clara con ellos y con otros países. Creo que los autores de violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad deben saber que tendrán que rendir cuentas”, dijo María Corina Machado.
Así lo informó este martes el portavoz del organismo multinacional, Stéphane Dujarric, quien hizo un llamado al gobierno venezolano “para que se respeten plenamente los derechos humanos”. “Nadie debe ser objeto de un arresto o detención arbitraria”, demandó.
"No podemos abandonar los esfuerzos para reparar a tantas familias que fueron fracturadas para siempre durante esos años", expresó la exgobernante.
La ley consta de un preámbulo, cuatro capítulos y 35 artículos en los que, por ejemplo, la voz de la mujer es declarada “awrah”, una parte íntima, que solo puede ser escuchada “en casos de necesidad”. Con ello, las mujeres del país tendrán prohibido alzar la voz o escuchar música cantada por mujeres.
La iniciativa va a entrar en una etapa de diseño y considera una consulta pública.
La herramienta fue creada para reportar problemas de servicios básicos. La disidencia venezolana respondió en redes sociales llamando a la gente a que reportara la app, que ya fue sacada de las tiendas de iPhone y Android.
La abogada asumirá en la Subsecretaría de Derechos Humanos donde ha trabajado desde 2017, cuando trabajó en la instalación del primer equipo de Políticas Públicas.
Desde el gobierno indicaron que el Presidente Gabriel Boric nombró en su reemplazo a Daniela Quintanilla Mateff.