El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo para el trimestre mayo-julio fue de 8,7% y se crearon 228.833 empleos.
29 ago 2024 09:13 AM
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo para el trimestre mayo-julio fue de 8,7% y se crearon 228.833 empleos.
El gobierno afina un plan para generar mayor capacidad productiva y evitar el efecto del término de las operaciones de Huachipato, que podría llevar el desempleo en la región sobre el 11%. La medida más urgente busca evitar una “corrida de quiebras” de pymes, para lo cual se generará un plan similar al implementado luego de los incendios en Viña del Mar. También se evalúan medidas de fomento forestal, acelerar proyectos de infraestructura pública y fortalecer la construcción local de naves marítimas por parte de Asmar, entre otras.
Son 127 los trabajadores que se verán afectados con esta decisión. Y por lo mismo, la empresa afirmó que “habrá un plan de salida para los colaboradores ofreciendo un paquete de beneficios superior a lo que estipula la legislación, incluyendo el acompañamiento para la reinserción laboral”.
Según un análisis del OCEC-UDP quienes están en esa situación totalizaron 120.800 personas al trimestre abril-junio, registrando un incremento de 28,5% (26.757) versus igual lapso de 2023. Se trata del mayor aumento desde agosto-octubre 2021. Asimismo, con este resultado, los desocupados en desempleo de larga duración ya muestran 12 meses consecutivos de aumentos anuales.
El académico de la Universidad Católica afirma que puede "naturalizarse una tasa de desempleo sobre el 8%", nivel superior al promedio registrado entre enero de 2010 y febrero de 2020, previo a la pandemia del Covid, que fue de 6,9%.
La tasa de desempleo de las mujeres extranjeras se situó en 7,2%, con una caída de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, mientras que en el caso de los hombres fue de 5,3% con una baja de 0,2 puntos porcentuales.
El huracán Beryl que azotó algunos sectores de EEUU en el periodo de la encuesta, habría contribuido a este dato laboral más débil de lo estimado en julio.
De acuerdo a los datos del INE, de los 286 mil empleos creados en los últimos 12 meses, 176 mil corresponden a informales y 110 mil a formales. Por categoría ocupacional 100 mil de los nuevos puestos de trabajo corresponden al asalariados del sector público, un alza de 8,7%. El desempleo en tanto llegó a 8,3%.
La desocupación llegó a 8,3% en el trimestre abril – junio de 2024, cifra que representó un descenso de 0,2 puntos porcentuales frente a igual periodo de 2023.
Por meses, el alto costo de la vida aparecía indiscutidamente como el mayor problema al que se enfrentaban los argentinos. Ahora, según las encuestas, la balanza cambió tras una seguidilla de reducciones en la cifra mensual inflacionaria que superó por mucho tiempo las dos cifras.
Además, con el dato informado este lunes por el Banco Central, ese indicador completó 25 meses consecutivos de caídas. El escenario económico mantiene contraídos los avisos de nuevos puestos de trabajo, indican los expertos. Los retrocesos más pronunciados se registran en los empleos de menor calificación, impactando a las personas de menores ingresos.
La tasa de desempleo en la superpotencia aumentó al 4,1% desde el 4,0% en mayo.
Santander, Banco de Chile, Bci y Scotiabank reportaron a abril de este año que tienen 30.010 empleados de oficinas bancarias, estos son 718 menos en comparación con diciembre de 2023, según cifras que consolida la CMF.
Según informó el INE, la tasa de desocupación se ubicó en 8,3% en el trimestre marzo – mayo de 2024, cifra que representó un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses. Sin embargo, el empleo subió 3,3%, la que es su menor alza desde febrero y, en términos desestacionalizados, significó la creación de solo 1.261 plazas en el mes, el peor registro desde abril del año pasado.