El Sindicato de Conductores de Aplicaciones (Sincapp Chile) solicitó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cambiar los tiempos establecidos en el reglamento para estar a tono con los requerimientos.
10 ene 2024 01:30 PM
El Sindicato de Conductores de Aplicaciones (Sincapp Chile) solicitó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cambiar los tiempos establecidos en el reglamento para estar a tono con los requerimientos.
Este viernes entró en trámite el reglamento oficial de la Ley Uber. Luego de presiones desde el gremio de aplicaciones, la cartera modificó dos de los puntos más controversiales: cilindrada máxima y año de antigüedad de los vehículos.
La normativa implica condiciones que van desde la cilindrada de los vehículos hasta su antigüedad y el tipo de licencia que deberán tener los conductores.
La norma de la ley que comenzará a regir a las empresas de aplicación de transportes dejarán fuera a los vehículos con un cilindraje menor a 1.400 centímetros cúbicos. ¿Cómo esto afectará a los niveles de material particulado y a la emisión de gases invernadero?
La Tercera hizo el ejercicio de buscar en la plataforma de la Ley de Lobby las reuniones de diversas aplicaciones de transporte, como Uber, Cabify o Didi, con autoridades y parlamentarios. Desde que comenzó a tramitarse la ley, las gestiones han sido intensas.
A menos de un mes de la entrega del reglamento a la Contraloría General de la República, el ministro (s), Jorge Daza, afirmó que durante las últimas semanas han escuchado atentamente las opiniones de las aplicaciones para “poder ajustar el reglamento en la mejor medida que podamos, de acuerdo a los espacios que nos propone la propia ley”, tales como la antiguedad del año de la primera inscripción y la cilindrada de los vehículos.
El jueves pasado, el MTT sostuvo la primera reunión presencial con las aplicaciones de transporte y delivery que se verían reguladas por el reglamento de la Ley 21.553. Si bien los distintos actores valoraron la instancia de conversación, esta dejó en gran parte de ellos un sabor agridulce debido a la falta de señales del ministro por instalar una mesa de trabajo con los taxistas y generar cambios en el reglamento. Las empresas evalúan tocar las puertas en los ministerios del Trabajo y Hacienda para cambiar la regulación.
En medio de un procedimiento por otro delito, funcionarios de la policía civil detectaron decenas de celulares conectados en red que simulaban prestar el servicio de transporte. Sin embargo, una vez que el cliente solicitaba un viaje, el conductor nunca llegaba a su puerta, por lo que la mayoría de las personas terminaban cancelando el recorrido, pero se les cobraba de todas maneras una comisión, ya que el conductor supuestamente estaba en camino. Los estafadores se quedaban con ese dinero.
El principal objetivo del IV Congreso Jóvenes Futuro se centró en relevar la voz de la juventud y vincularla a los desafíos del mañana.
La IV edición de Congreso Jóvenes Futuro se llevará a cabo el 3 y 4 de agosto y será transmitido a través de congresofuturo.cl y sus plataformas digitales, TV Senado y medios asociados.
Más de 20 expositores invitados, jóvenes y adultos de todo Chile, darán vida al encuentro de divulgación sobre materias de interés y preocupaciones de las juventudes.
Estudio realizado por académicos de la Universidad Diego Portales estima un significativo retroceso ambiental si es que los vehículos pequeños se llegan a quedar por debajo de la normativa propuesta para la nueva Ley EAT.
El anuncio del cierre provocó el despido de 60 personas ligadas a los sectores de comercial y soporte tecnológico. Algunos de los profesionales removidos indicaron que el cierre de la operación de DiDi Food se debió al contexto económico en el que se desenvuelve la compañía, y que la obliga a priorizar sus mercados. A ello se sumó el mayor freno en el consumo local post pandemia y la falta de financiamiento proveniente de la matriz.
Uber, Cabify, DiDi e inDrive detallan a La Tercera sus principales medidas para garantizar la seguridad de sus pasajeros y conductores. Sistemas de verificación, monitoreo en tiempo real y vinculación con las autoridades nacionales son algunos de los puntos en esta materia.
La firma norteamericana ya opera Uber Hero en Concepción y Didi Food desde Valparaíso se expandirá a Santiago. Mientras que Rappi y PedidosYa han puesto en marcha sus propias tarjetas de débito y medios de pago, respectivamente.