De aprobarse, se despacharía del Congreso y quedaría listo para su promulgación. El ministro de Hacienda aclaró dudas sobre cómo conversa esta iniciativa con la protección de datos personales.
11 oct 2022 09:01 PM
De aprobarse, se despacharía del Congreso y quedaría listo para su promulgación. El ministro de Hacienda aclaró dudas sobre cómo conversa esta iniciativa con la protección de datos personales.
El exministro de Hacienda anticipa los riesgos que vienen para la economía chilena y evalúa negativamente los primeros siete meses del gobierno de Gabriel Boric. Muestra también su preocupación por cómo la violencia en el país puede afectar la democracia y la economía, y reconoce la destreza que ha mostrado el ministro Mario Marcel a la hora de mantener la responsabilidad fiscal. “Se vienen meses muy difíciles”, advierte.
Según los actores de la industria del capital de riesgo local, en Chile los montos de inversión no deberían bajar para 2023, sino que reenfocarse en empresas que comprueben rentabilidad a corto plazo. Como sea, las grandes rondas de inversión que se vieron en los dos años anteriores, quedarían en stand by.
La Corte Suprema deberá resolver en los próximos días si declara la admisibilidad de un recurso de protección que presentó FX Capital, plataforma de inversiones que opera comercialmente mediante el nombre de “Go4rex”. Esto luego que el regulador emitiera un comunicado el 14 de diciembre de 2021 en el que alertó y denunció “presuntos delitos de estafa de entidades que ofrecen créditos en sitios Web”. En ese texto, la CMF incluyó a la reclamante como una entidad no regulada.
La iniciativa incluye un Sistema de Finanzas Abiertas, más conocido como Open Finance.
¿Tasador de NFT? ¿Supervisor de bots financieros? Los expertos del sector hablan de las funciones inesperadas que ven venir.
La segunda gira organizada por Endeavor Chile para que empresas dedicadas a automatizar servicios o procesos financieros a través de la tecnología, conecten con el ecosistema londinense, adquieran nuevos conocimientos y tendencias.
Para 2020 las fintech entregaron créditos por US$850 millones a pymes, cuyas evaluaciones de riesgo se hicieron en gran medida con datos de entidades financieras y otros actores de la economía. Para 2021 los créditos otorgados con estos sistemas bordearían los US$1.600 millones.
Manuel y Víctor comenzaron asesorando a las pequeñas empresas en sus problemas contables. Ahí descubrieron un gran dolor y vieron una oportunidad. Con la “simpleza” como su mantra, esta empresa proyecta facturar US$ 2,5 millones en 2022 y ya da sus primeros pasos hacia el extranjero.
En agosto de 2021 la Asociación de Bancos, BancoEstado y la Asociación de Empresas Fintech de Chile conformaron una mesa de trabajo de cara a implementar el sistema de finanzas abierta, la cual alcanzó un acuerdo marco que establece estándares mínimos de seguridad, responsabilidad y mecanismos de lectura de datos de clientes, de cara a implementar la Ley Fintech.
Desde la Asociación de Fintech apoyan que estas empresas se sumen a las finanzas abiertas, y califican como positivo que se entregue información al SII.
"La regulación a las Fintech, que ha tenido un enorme avance en nuestro país, aportando mayor innovación y competencia, pero sin un marco regulatorio que resguarde a los usuarios de estas plataformas tecnológicas".
Entre algunas de las modificaciones que presentaron, desde el Ministerio de Hacienda señalan que las cajas de compensación y las Sociedades Administradoras Generales de Fondos (AGF) también podrán prestar servicios fintech, junto a otras instituciones financieras tradicionales.
PayU, EBANX y dLocal lograran frenar la arremetida de las operadoras de tarjetas internacionales, que anunciaron un cambio en sus condiciones comerciales a las empresas que realicen operaciones fuera de sus mercados de origen. En los tres casos, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia acogió medidas cautelares que paralizan las modificaciones. Mientras, Mastercard defiende los cambios comerciales a los Proveedores de Servicios de Pago (PSP).
En el marco de la inauguración del año académico del Campus Santiago de la Universidad de Talca, la presidenta de la CMF comentó que es necesario avanzar en resolución bancaria y deuda consolidada, entre otros temas.