El acuerdo considera el arriendo por parte de HIF de cerca de 47 hectáreas a la empresa estatal.
29 dic 2021 07:31 PM
El acuerdo considera el arriendo por parte de HIF de cerca de 47 hectáreas a la empresa estatal.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, dijo además que para que se sigan impulsado estas iniciativas se requiere "un rol fundamental por parte del Estado. Sin embargo, al ser Chile un país con condiciones únicas a nivel mundial para el desarrollo de energías renovables, creemos que el sector privado se debe seguir sumando con inversión".
La división chilena de Mountain Partners AG creará el primer fondo de capital de riesgo del país que solo invertirá en empresas que contribuyan a combatir el cambio climático.
El acuerdo busca compartir experiencias y conocimiento entre ambas naciones y así impulsar el despliegue de tecnologías de producción, almacenamiento, transporte distribución y utilización del hidrógeno verde.
"En relación a las autorizaciones ambientales, si persisten los más de 800 permisos requeridos hoy día, sencillamente no habrá inversiones. La reglamentación ambiental es importante, pero debe ser dictada por los técnicos, al tenor de la normativa de países desarrollados y no por las minorías iluminadas".
El documento fue elaborado por Sernageomin junto a los ministerios de Minería y Energía, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y los principales actores de la industria.
En el Día del Hidrógeno, la firma coreana adelantó los planes para traer el camión XCIENT Fuel Cell a nuestro país.
La planta tendrá la capacidad de producir 350 toneladas al año de metanol,y 130 mil litros al año de Gasolina. El costo de la inversión es de USD$ 51 millones, por una vida útil aproximada de 25 años desde el inicio de las operaciones.
Inach, GIZ y Fundación Antártica 21, iniciaron los trabajos de evaluación para que las instalaciones nacionales en el continente blanco se provean de combustibles sustentables, sin emisiones de CO2.
El ministro de Energía y Minería marca las prioridades de sus últimos seis meses. En ambas áreas espera cimentar planes de largo plazo que trasciendan a la actual administración. En minería, cree factible discutir la tributación sectorial, pero sostiene que no es el momento. En electricidad, defiende su gestión en la crisis y anuncia un proyecto para incentivar proyectos de energías renovables, pero con abastecimiento continuo. “Vamos a dar a conocer los detalles cuando esté lista”.
El proyecto es el más grande de su tipo en América Latina y uno de los primeros a nivel mundial. Contempla una inversión de US$51 millones y utilizará energía renovable y dióxido de carbono extraído de la atmósfera.
La iniciativa, que se estima estará operativa el primer trimestre del próximo año, considera la inyección del combustible a más de 1.800 hogares de Coquimbo y La Serena.
Estudio indica que las condiciones de nuestro país para este tipo de energía y sus derivados lo posicionarían como líder para mercados como Japón y Alemania, pero se requiere de una inversión inicial de unos US$ 3 mil millones al 2025.