Mientras el fondo más conservador de las AFP cae 7,95% en el año, en septiembre las tasas para los créditos hipotecarios llegaron a 4,35%, su mayor nivel del año.
16 oct 2023 11:56 AM
Mientras el fondo más conservador de las AFP cae 7,95% en el año, en septiembre las tasas para los créditos hipotecarios llegaron a 4,35%, su mayor nivel del año.
El flujo promedio mensual de créditos hipotecarios para el trimestre móvil mayo-julio, fue de 18,6 millones de UF, equivalente a US$809 millones, esto es un aumento de 10,5% año contra año, la mayor subida interanual desde noviembre de 2021. En todo caso, está por debajo de las cifras prepandemia, cuando había un promedio de US$1.101 millones entre febrero de 2018 y enero de 2020.
El mes pasado las tasas hipotecarias cayeron a su menor nivel desde inicios de 2022, situándose en un 4,2% promedio, pero en octubre de 2019 estaban en la mitad de eso. Los economistas sostienen que, en gran medida, parte importante del ajuste que hará el Banco Central en su tipo rector ya está incorporado en el mercado y en las tasas de los créditos hipotecarios. En cambio, aseguran que son otros los factores que tendrían que modificarse para que sigan descendiendo.
En promedio las tasas hipotecarias se ubicaron en 4,23%, su nivel más bajo desde agosto de 2022 cuando estuvieron en ese mismo rango.
Específicamente, las tasas hipotecarias llegaron a 4,16% en la semana del 1 al 7 de mayo, lo que corresponde a su menor nivel desde enero del año pasado.
Así, las tasas subieron a 26,98%, el mayor nivel desde el 15 de febrero de 2015 cuando ascendieron a 27,55%, según datos entregados este lunes por el Banco Central de Chile.
Depende, según dicen distintos expertos. Primero, el crédito debe estar en UF, de lo contrario, no hay beneficio. Para créditos en UF, si una persona tiene liquidez suficiente como para prepagar, antes debería evaluar si existe una inversión que le otorgue mayor retorno que la inflación. Pero también hay otras variables a considerar.
Al 15 de abril las tasas alcanzaron un 26,63%, la cifra más alta desde febrero de 2015, cuando llegó a 27,55%.
Por otro lado, las tasas de créditos de consumo mostraron una baja en marzo.
Todas estas alzas son coherentes con el agresivo retiro del estímulo monetario por parte del Banco Central, que en un año ha subido la tasa de política monetaria en 500 puntos base para situarla en máximos de 13 años.
Los préstamos para la vivienda promediaron el 4,2% en enero. Es la octava alza mensual consecutiva.
El presidente del gremio señaló que, para volver a los bajos niveles observados hace algún tiempo y a los plazos de préstamos a 30 años, se requiere de mucho trabajo y poder reconstruir el ahorro a largo plazo en el país, junto con una mayor certidumbre en el contexto económico y político. Detalló que probablemente la tasa promedio de créditos hipotecarios en 2022 va a ser superior a la del año 2021.
La medida puede servir de impulso al convulso sector inmobiliario chino.
Las tasas de los créditos de consumo crecieron por tercer mes consecutivo y ya promedian un 20,91%.
Un sondeo realizado por la encuestadora muestra que a noviembre aumentó 18 puntos porcentuales esa respuesta desde octubre, cuando alcanzó al 44% de los consultados. También más de la mitad de los encuestados ahora cree que en un escenario como el descrito se elevarían el precio del dólar y la inflación.