La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la petición de remoción del cargo contra Consuelo Contreras y el consejero Francisco Ugás.
4 jul 2024 04:37 PM
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la petición de remoción del cargo contra Consuelo Contreras y el consejero Francisco Ugás.
Tras la aprobación de la solicitud de remoción de la directora y de un consejero del INDH en la Cámara de Diputados, la presidenta del Partido Socialista aseguró que “los derechos humanos en Chile los defiende solo la izquierda”.
La medida, que fue presentada por Chile Vamos y fue aprobada por 66 votos a favor, golpea en un momento crítico al organismo. El resultado habilitó un procedimiento, en el que ahora la Corte Suprema debe evaluar la remoción de los dos directivos.
El máximo tribunal tomará conocimiento del requerimiento en el pleno del próximo lunes para resolver en las siguientes semanas la eventual salida de Contreras y Ugás, en caso de acoger la solicitud presentada por diputados de la UDI y RN.
La petición, visada con 66 votos a favor, 51 en contra y 8 abstenciones, fue de autoría de los parlamentarios de oposición. “Probablemente hoy día empieza la reconstrucción de un Instituto de los Derechos Humanos que realmente nos represente a todos y a todas a lo largo de todo Chile", planteó la jefa de bancada de RN, Ximena Ossandón.
En un nuevo capítulo del programa de La Tercera comentamos las noticias claves del día. Revisa aquí las entrevistas al consejero del organismo de DD.HH., Cristián Pertuzé, y al senador de RN, José Manuel Ossandón, quién descartó estar disponible para competir en las próximas presidenciales y todos los detalles de la nueva ley de etiquetado de bebidas alcohólicas.
“Lamentamos la decisión que hoy día tomó la Cámara de Diputados de someter a trámite la destitución de dos miembros del consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos”, señaló.
Con 66 votos a favor, 51 en contra y 8 abstenciones, la Corporación aprobó la remoción de Consuelo Contreras y Francisco Ugás.
En entrevista con Desde La Redacción de La Tercera, el consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Christian Pertuzé, explicó sus motivos para abstenerse en la presentación de la querella presentada por el organismo, y que hoy hace peligrar el cargo de la actual directora.
Los parlamentarios acusan una "negligencia manifiesta e inexcusable" en el ejercicio de las funciones de Consuelo Contreras y Ugás, tras promover una querella por el delito de tráfico de influencias en la Corte Suprema. La petición se vota mañana miércoles en sala de la Cámara de Diputados.
El abogado afirmó que "efectivamente se aumentó mucho el conflicto” en el organismo cuando asumió como director, porque él no era de izquierda.
Esta semana la máxima autoridad del Instituto Nacional de Derechos Humanos protagonizó una sorpresiva voltereta. Casi cinco años después del estallido social se sumó a la misma opinión que tenía el exdirector Sergio Micco y reconoció que los ataques del 18-O no fueron sistemáticos, pero sí generalizados. Sus palabras despertaron reproches de consejeros, la molestia de sus propios funcionarios y amenaza con revivir la polarización que afectó durante años al organismo.
En entrevista con La Tercera, la alcaldesa de Santiago realizó un balance de sus tres años de gestión municipal y abordó las próximas elecciones municipales, refiriéndose al ex ministro de Defensa -quien le disputará el municipio en octubre- por la querella presentada por el INDH ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y que esta semana fue declarada inadmisible.
La resolución se conoce tras declararse inadmisible una querella que presentaron por investigación paralela que involucra a Mario Desbordes. Según destacan, esta decisión "reafirma el principio general de que el instituto, en su rol de defender los derechos humanos, debe realizar todas las acciones que correspondan conforme a su mandato".
La directora de la institución, en relación a sus dichos del domingo, señaló que la distinción que hizo “en ningún caso significa que no existieron violaciones a los derechos humanos, graves y masivas” y que “tampoco significa que esas violaciones no puedan constituir crímenes de lesa humanidad”.