Entre el 10 de enero y el 9 de febrero la Unidad de Fomento caerá $184,32, lo que implica una baja diaria de $5,95, para situarse $36.679,62. Una noticia positiva, tras varios meses consecutivos de alzas.
8 ene 2024 09:53 AM
Entre el 10 de enero y el 9 de febrero la Unidad de Fomento caerá $184,32, lo que implica una baja diaria de $5,95, para situarse $36.679,62. Una noticia positiva, tras varios meses consecutivos de alzas.
Para el primer mes del año, los operadores esperan una cifra de 0,2%, por debajo del 0,3% que esperaban en la encuesta de diciembre. Para febrero esperan un alza de 0,1%, misma cifra que en el sondeo anterior.
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,5%, acumulando 3,9% en 2023, tras que el mercado esperaba una caída de 0,1% para el IPC del último mes del año pasado. Entre las caídas, destacó la baja en los alimentos y en la división de recreación y cultura.
En su reunión de diciembre el Consejo del instituto emisor evaluó la posibilidad de bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, aunque finalmente optó por reducirla en 75 puntos a 8,25%.
Con estas proyecciones, la inflación anual se ubicaría entre 4,4% y 4,5%. Los economistas afirman que los productos que incidirán a la baja son los combustibles, y alimentos como las verduras y la carne.
De acuerdo a la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios que realiza el Banco Central, las perspectivas para la variación interanual del IPC a 12 y 24 meses se ubicaron en 5% y 4%, respectivamente.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró las cifras que arrojó el último Índice Mensual de Actividad Económica de noviembre y proyectó un buen 2024 para la economía chilena.
El megadecreto y el paquete de leyes anunciados en las tres primeras semanas de gobierno libertario hicieron recordar a la oposición transandina el “fujishock” con el que Alberto Fujimori intentó ajustar la economía peruana en los 90.
El Dollar Index - que mide a la divisa frente a una canas de monedas-, cae 3,2% en 2023, pero en Chile el tipo de cambio sube. Las últimas señales de la Fed le dieron nuevos aires a los activos en la última parte del año.
La inflación podría volver a la zona de confort de los bancos centrales a fines de 2024, tras alcanzar máximos de varias décadas en Norteamérica y Europa. La caída de la inflación debería ayudar al crecimiento económico de dos maneras: reforzando el poder adquisitivo de los hogares y permitiendo a los bancos centrales recortar las tasas de interés.
En los primeros once meses, las papas han subido un 106,9%. Las entradas a espectáculos deportivos han anotado un alza de 48%, seguido por los huevos con un incremento de 35,7%. Luego viene el pimentón y pimiento y el zapallo con subidas de 31% y 26,9%.
Con la medición de enero parte la nueva canasta con año base 2023, la que suma además una nueva división: Seguros y Servicios Financieros. Los productos totales bajan de 303 a 283 y se eliminan la telefonía fija, plancha, cámara fotográfica y los servicios de fotocopiado, entre otros. Además, las divisiones Alimentos, Transporte, Comunicaciones y Salud ganan en importancia.
El aumento del precio de la vivienda, impulsado por la deuda, pone de manifiesto las divisiones entre los dirigentes rusos. Recientemente, el Presidente Vladimir Putin declaró que tenía previsto prorrogar hasta finales del año próximo el popular programa hipotecario que ofrece descuentos a las familias con hijos.
El ente financiero definió la creación de nuevos billetes, posiblemente de 20.000 y 50.000, para igualar la denominación actual con los valores y costos de la vida en Argentina, especialmente después de años de altas cifras inflacionarias. Además, las encuestas midieron su imagen presidencial a días de asumir, entregando interesantes datos sobre el tiempo que la ciudadanía lo esperará.
El Fondo Monetario Internacional seleccionó un grupo de libros del año que se va y que fueron reseñados en su publicación Finance & Development (F&D). Desde premios Nobel a académicos de primera línea, los trabajos incluyen investigaciones sobre inflación, desigualdad, tecnología y otras lecciones aprendidas durante la vida.