El primer día de septiembre, CHL adquirió el control de Emsa, la misma empresa que en agosto vendió a CCU su línea de negocios cerveceros, que opera a través de la marca Volcanes del Sur.
22 oct 2022 07:30 PM
El primer día de septiembre, CHL adquirió el control de Emsa, la misma empresa que en agosto vendió a CCU su línea de negocios cerveceros, que opera a través de la marca Volcanes del Sur.
El drama político está teniendo un impacto en la economía. “Ha disminuido la inversión privada, se ha materializado un pasivo fiscal y, como resultado, se ha desacelerado la implementación de políticas monetarias”, indicó Fitch.
Con el objetivo de reactivar la industria, el gremio de la construcción dispondrá el sitio web del 17 al 23 de octubre, en el que habrá alternativas de financiamiento e importantes descuentos.
De acuerdo a la Dirección de Presupuestos, este año la inversión acumulada a agosto alcanzó más de $4,5 billones, "lo que es superior a lo registrado al mismo mes en 2020, cuando se llegó a los $4,3 billones (en pesos 2022) incluso, es superior al dato logrado en el periodo 2012 – 2014 que promedió $4,05 billones". Un estudio de la UDP indicaba que la ejecución a agosto de ese tipo de gasto era la menor desde 2012.
Hace cuatro años hicieron su última gran inversión en el país: una planta dedicada a la producción de alimentos para mascotas en Teno. Ahora, reforzaron la jugada en una industria cuyas ventas han subido 67% en cinco años y cuya demanda sigue al alza. A fines de este año, Nestlé Chile comenzará la ampliación de esa estructura. Unos US$140 millones para duplicar la capacidad y fabricar localmente comida súperpremium.
La próxima semana concluye su presidencia en Generación Empresarial. Han sido ocho años durante los cuales, dice, ha percibido una mejora constante de parte de las compañías en aspectos éticos y de buenas prácticas. Hoy, asegura que el sector está abierto al diálogo para reactivar la economía; uno que ha sido difícil con este gobierno, opina. Critica la reforma tributaria y asegura que el programa de Gabriel Boric debe cambiar. “Tenían una agenda que fue construida en otro tiempo (...) Hay que hacerle las adecuaciones”, dice.
Si bien la limpieza de automóviles llevaba más de una década como el negocio principal, un viaje a Estados Unidos dio la idea a los fundadores de ProWash. El futuro estaba en las apps. Levantaron capital y crearon una startup, desarrollando una tecnología que permite pedir lavados a domicilio y que ya está dando de qué hablar en Miami y que en noviembre aterriza en Chile. Ya miran otros países de América Latina y Europa.
De acuerdo con cálculos del OCEC-UDP, el erario fiscal del próximo año llegará a los US$83 mil millones. Asimismo, dada el alza de 4,2% del gasto, el tamaño del Estado alcanzará del orden de 26% del PIB. Para acelerar la inversión, el Ejecutivo les entregará mayor flexibilidad presupuestaria a los gobiernos regionales y mejorará la gestión interna del MOP.
“Estamos empezando a ver conversaciones un poco más moderadas en torno a la Constitución en términos de lo que va a ser de una manera u otra”, comentó el presidente de BHP Minerals Americas, Ragnar Udd.
" Se consideró rebajar la tasa ad valorem por cinco años para proyectos nuevos y de expansión lo que, para que sea efectiva, debe regir desde el comienzo de la explotación y no del proyecto. Si bien promover la inversión es loable, lo cierto es que lo propuesto para nuestra industria está muy lejos de atraer recursos."
La iniciativa recoge el planteamiento realizado a mediados de 2020 por la Cámara Chilena de la Construcción, y permitiría que compradores de sectores medios puedan poner un pie inferior al 10% del valor total.
El expresidente del Banco Central asegura que si bien tras el resultado del plebiscito persiste la incertidumbre y el desafío de elaborar una buena Constitución, de haber ganado el Apruebo las inversiones se habrían “parado con mucha más fuerza” y la magnitud de la recesión que tendrá Chile en 2023 hubiese sido “mucho mayor”. Por eso, ahora ve una oportunidad, pero enfatiza que ello requiere que el sistema político esté a la altura y, en cuanto al gobierno, advierte que la posición maximalista de su programa “ya no tiene cabida”.
Inicialmente se esperaba que el anuncio se concretara este viernes, pero finalmente la presentación quedó para la próxima semana. Así se los transmitió el Ejecutivo a los representantes de la CPC con los que se reunió este jueves en Hacienda. Desde el Ministerio de Economía explican que de las 15 propuestas que presentó la Sofofa, al menos cuatro de ellas estarían siendo recogidas en esta agenda.
En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el ente rector prevé un IPC anual de 12% para diciembre de este año y para el próximo la subió a 3,3%. En cuanto a la actividad económica anticipa una contracción más profunda para 2023 pasando de un rango entre -1% y 0% a uno entre -1,5% y -0,5%. Para la trayectoria de la política monetaria el escenario base considera que el ciclo alcista llegó hasta el 10,75%.
El economista argumenta que el Rechazo abre espacio para reformar el texto presentado o bien volver a escribir "una nueva carta que satisfaga de mejor manera a la mayoría d ellos chilenos y que sea una constitución que verdaderamente unifique al país como una nación en lugar de polarizarlo".