El IPSA terminó con un avance de 0,01%.
16 mar 2023 04:20 PM
El IPSA terminó con un avance de 0,01%.
Este martes S&P Dow jones Índices, entidad encargada de gestionar la configuración del selectivo accionario, dio a conocer que el papel de la aerolínea volverá a transar en el selectivo desde el lunes 20 de marzo.
La fuerte alza del Ipsa contrasta con la caída de 9,3% del S&P500 y de 10,7% del MSCI Latam para el mismo período. En el mercado lo atribuyen, entre otras razones, a la moderación política, al rechazo a la nueva Constitución y a lo que algunos denominan "rebote del gato muerto". Además del impulso de SQM al indicador de las acciones más transadas.
En febrero un 31,05% de las transacciones de la Bolsa de Santiago correspondió a negocios con la serie B de la minera no metálica. El año pasado fue 27%. En todo 2019, el peso de la compañía era de 6,87%. Ese año la más transada fue Enel Americas. Y antes ese sitial lo tenía Falabella.
La divisa estadounidense supera nuevamente los $830. En materia accionaria, a pesar de la baja de los principales índices globales, en Chile el IPSA se apresta a cerrar el mes estable o con una leve ganancia. Al término de este lunes, el índice llegó a 5.357,1 puntos, marcando un alza de 0,67% respecto del fin de enero.
Los títulos de la acerera superan el rendimiento del IPSA en este inicio de año, de la mano del precio del hierro que ha subido 50% desde su mínimo de US$84 por tonelada métrica alcanzado el 11 de noviembre pasado. Actualmente el commodity transa en torno a los US$126.
El dólar anotó su cuarto mes consecutivo a la baja y llegó a su menor nivel desde abril del año pasado. El cobre registra tres meses subiendo y el IPSA se recupera tras cerrar diciembre a la baja.
Más de la mitad de las sociedades anónimas que reportan mayores ventas registran su dirección oficial en la comuna de Las Condes. La avenida Apoquindo acoge a 12 de ellas. Fuera de Santiago hay un puñado de grandes empresas: Agrosuper en la región de O´Higgins, Enap Refinerías y Empresas Navieras en Valparaíso y dos salmoneras en Los Lagos: AquaChile y Multiexport.
En total, 17 de las 29 empresas más transadas en Bolsa tienen su domicilio en esa comuna. En los próximos meses y años ya serán 20 las que pueblen avenida Apoquindo, los barrios El Bosque, El Golf, Alcántara o Nueva Las Condes. El centro de Santiago -del que se irán el grupo Enel y el banco Santander- se sigue vaciando y el municipio ya reconoce un cambio de perfil hacia la microempresa.
El dólar en el país cerró en $819,48, el menor nivel desde el 3 de junio de este año. Con esto, completó siete días a la baja al caer $3,02 en la sesión.
En EEUU el índice Dow Jones de Industriales subía el 1 % semanal, el S&P 500 un 0,85 % y el Nasdaq se empinaba 0,15 %.
El IPSA, el principal índice bursátil de Chile, cerró con una caída de 2,36%, explicado en mayor medida por la contracción del Imacec que informó el Banco Central esta jornada. En tanto, los principales índices de Wall Street cerraron en baja la primera jornada bursátil de 2023, con Tesla y Apple como grandes lastres. Por su parte, el índice Bovespa cayó 2,08%, hasta los 104.165,74 puntos, siendo la segunda jornada de caídas luego de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera como presidente este 1 de enero.
La moneda estadounidense cerró este jueves en $856,75. En el mercado accionario, el MSCI Emergente pierde 22,29% en 2022, el MSCI World cae 19,15%, mientras el MSCI Latam sube 1,08%.
Ese porcentaje es la baja total de las cerca de 500 firmas que reportaron a la CMF en septiembre. Para el conjunto de las 29 empresas que forman parte del IPSA la baja es de mayor, llegando a 22,46% en ese ítem, lo que corresponde a US$11.526 millones.
Los principales índices de Wall Street empezaron la semana con una caída, influido por los confinamientos que afectan nuevamente al gigante asiático