La nueva normativa establece que ningún plan de salud puede costar menos del 7% obligatorio, por lo tanto ya no se producirán esos montos.
20 may 2024 01:05 PM
La nueva normativa establece que ningún plan de salud puede costar menos del 7% obligatorio, por lo tanto ya no se producirán esos montos.
Hay 678.256 contratos de usuarios con tablas de factores antiguas a los que las isapres deberán devolver $1.168.588 millones. Así, el monto promedio que recibiría cada uno, en total, es de $1.722.930. Pero como la ley corta estableció que la deuda se puede pagar en hasta trece años, significaría recibir unos $11.044 mensuales cada uno. Para los mayores de 65 años el plazo es menor, por lo que sube esa cuota mensual.
Junto con esto, Víctor Torres también destacó que desde la Superintendencia verificarán las cifras y planes de pago que las isapres presentarán a sus cotizantes.
La ley corta de isapres también implica un fortalecimiento a Fonasa con la creación de un seguro voluntario al que los afiliados podrán optar y así recibir una mayor cobertura.
Las aseguradoras admiten, en todo caso, que ninguno de sus cálculos será preciso sino hasta conocer las demás circulares que deberá dictar la Superintendencia de Salud, por lo cual esperan que dichos lineamientos sean dictados lo más pronto posible. Además este martes las isapres Banmédica y Vida Tres señalaron que, aún cuando “la ley aprobada permitiría alcanzar un equilibrio en el corto plazo, no asegura la sostenibilidad del sistema privado en el largo plazo".
La ley corta de isapres también moderniza el organismo público a través de la creación de un seguro complementario, al cual las personas podrán optar pagando una prima extra a su 7% de cotización obligatoria. Eso sí, entrará en funcionamiento el próximo año, pues se debe licitar la nueva modalidad y crear convenios con los prestadores privados.
La Superintendencia de Salud ya instruyó a las isapres cumplir sentencia y aplicar la Tabla Única de Factores, lo que se verá reflejado principalmente en los planes de las mujeres y los adultos mayores. Estos dos grupos también serán el grueso al que se le devolverán los cobros en exceso, cuyo proceso se iniciará el próximos meses.
"Hubo momentos en que efectivamente yo pensé ‘bueno esto no va a lograr los votos’ ”, reconoció esta jornada la ministra.
En el caso de los mayores de 65 años, la deuda deberá ser pagada en un plazo máximo de 5 años, y para los mayores de 80 años, en 2 años.
Sigue aquí la transmisión en vivo de la votación que determinará el futuro de las aseguradoras privadas de salud.
El timonel de Convergencia Social hizo un llamado a "la disciplina, a aprobar la ley corta, a estar con el gobierno y a tratar de resolver esto".
“Esta ley corta resuelve un aspecto del problema, o le da un pequeño flotador al sistema mixto que tenemos, pero el problema de fondo no está resuelto", dijo el exministro de Salud.
El informe emanado de la comisión mixta será votado, primero, en una sesión especial del Senado, que se realizará desde las 14 a las 16 horas. Luego, seguirá con su tramitación en la Cámara Baja, que está citada a las 17 horas.
Este lunes los parlamentarios de ambas instancias deberán votar el proyecto que envió el Ejecutivo para viabilizar el fallo de la suprema. Diferentes voces advierten que el escenario más catastrófico se daría si se aplica el fallo sin la ley.