Si bien existen atributos transversales al momento de seleccionar dónde comprar, como el precio y la oferta, hay otros que conciernen a ciertas generaciones en específico.
Paulina Ortega
24 mar 2023 02:55 PM
Si bien existen atributos transversales al momento de seleccionar dónde comprar, como el precio y la oferta, hay otros que conciernen a ciertas generaciones en específico.
Según el Freightos Baltic (FBX), estas tarifas registran un descenso de 82% desde su peak en septiembre de 2021. No obstante, aún siguen siendo más elevadas que las que se cobraban previo al Covid. Desde distintos rubros exportadores e importadores ratifican que ha habido una reducción en los costos, y señalan que son diversos factores, como el precio del dólar o la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania, los que finalmente determinarán la vuelta a la normalidad.
El gerente general de Deutsche Post DHL, Frank Appel, resalta el crecimiento y la posición de las operaciones de la firma en Chile. El histórico ejecutivo también espera que el proceso de nueva Constitución mantenga al país como un lugar para atraer inversiones y dice estar optimista sobre el futuro de la economía mundial durante la segunda mitad de este año.
La operación considera el 100% de Pertraly, lo que permitirá el crecimiento de las operaciones en Quito.
De acuerdo al Global Container Freight Index (FBX) -índice de carga de contenedores diario a nivel mundial- las tarifas de fletes de carga han comenzado a bajar alejándose del peak alcanzado en septiembre de 2021. En esta reducción en los costos de la cadena logística concuerdan diversos actores como gremios exportadores, importadores y logísticos, quienes además aseguran que la tendencia a la baja dependerá, en gran parte, de lo que ocurra en China con el Covid-19.
Entre noviembre y abril de cada año, la cadena logística que permite la salida e ingreso de productos, se estresa a tal punto que se hace necesario visibilizar esta problemática que va más allá de los problemas externos, impactando, en definitiva, el presupuesto de las familias. Te invitamos a revivir este conversatorio con el diagnóstico y las soluciones que se avizoran en el corto, mediano y largo plazo en la voz de los líderes gremiales de las principales industrias que participan de este importante proceso para Chile.
La empresa de logística es una de las escogidas por Amazon para su operación en Chile, la que se espera se lleve a cabo en 2023. La transacción será financiada con recursos provenientes de su filial Copec.
Se trata de iniciativas –aplicadas originalmente a nivel regional en los puertos estatales de Valparaíso– que pretenden potenciar las cadenas de distribución.
El socio fundador de Hudson Bankers, Todd Huckaby, señala que el mercado de fusiones y adquisiciones está activo, que las transacciones en análisis han aumentado, y ve mayores oportunidades en los sectores de logística, salud y energías renovables. Pero apunta que “hay una asimetría de percepción de riesgo”, pues los extranjeros no ven en el país los mismos problemas que los chilenos.
La demanda de entregas en el país ha ido en un rápido crecimiento, por lo que la nueva instalación puede procesar la carga de un avión en 50 minutos, en vez de 4 horas.
Según el reporte de GPS Property, entre enero y octubre de este año se observa una absorción acumulada de 28.000 m², lo que representa un potente salto de 75% en relación al mismo lapso de 2020.
“Mientras todos sigan gastando y comprando en línea, el comercio electrónico, entonces no veremos ningún cambio. Por lo tanto, la congestión y los cuellos de botella durarán, así que tenemos que lidiar y superar los desafíos”, dijo el vicepresidente comercial del puerto.
La intermitencia en los embarques y los atochamientos han golpeado los envíos de la firma a septiembre, sobre todo aquellos destinados a EEUU. Han mitigado parte del impacto con mayores inventarios disponibles en sus oficinas de distribución.
Nike recortó su pronóstico de ingresos y advirtió sobre la escasez de inventario en los próximos meses que afectará su negocio en todas las regiones.
A través de su cuenta de Twitter, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, afirmó que las disrupciones de suministro están durando más tiempo que lo esperado. Esto presiona los costos y la inflación. Los datos de IHS Markit lo reflejan.