Con 50 senadores presentes, el RN alcanzó 28 votos. Como vicepresidente resultó electo Ricardo Lagos Weber.
26 mar 2025 04:45 PM
Con 50 senadores presentes, el RN alcanzó 28 votos. Como vicepresidente resultó electo Ricardo Lagos Weber.
El Senado elegirá, a partir de las 16 horas, a sus nuevas autoridades, situación en la que medirán fuerzas dos legisladores de derecha. El problema, según admiten senadores de todas las fuerzas políticas, es que el resultado dejará heridos y podría afectar el clima en todo el Congreso. El escenario está estrecho. Incluso, no se descarta un empate, lo obligaría a dirimir la presidencia en un sorteo.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El inminente choque, que podría afectar el clima político, no solo preocupa a Chile Vamos. Ayer los ministros Álvaro Elizalde y Macarena Lobos monitorearon personalmente las conversaciones, sin embargo, para no perjudicar las futuras relaciones con quien sea elegido presidente de la principal rama del Congreso, el Ejecutivo decidió tomar distancia de las intensas negociaciones entre oficialismo y oposición. El saliente presidente de la Corporación, José García, en discurso de despedida, llamó a sus pares a no desviarse de la misión del Senado.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el diputado Guillermo Ramírez abordó la disputa que mantienen Manuel José Ossandón (RN) y Felipe Kast (Evópoli) por la presidencia de la Cámara Alta, afirmando que los senadores de su partido votarán por este último. "Hay un acuerdo que se firmó hace tres años, que es que en el cuarto año el presidente (del Senado) es Felipe Kast", dijo, planteando que "nosotros vamos a respetar ese acuerdo y, por lo tanto, los votos de la UDI van a estar por Felipe Kast. "Confío en la capacidad de ordenarse de nuestros socios, tengo la impresión de que la historia va a terminar con Felipe Kast en la testera", recalcó. Revisa en el video la entrevista completa.
Las bancadas de Chile Vamos y del Partido Demócratas decidieron salir al paso de las conversaciones entre Manuel José Ossandón (RN) y los senadores de gobierno, y abrieron una negociación paralela con la alianza gubernamental para plantear la misma oferta del legislador de Renovación Nacional: la vicepresidencia de la Cámara Alta, a cambio de que los parlamentarios oficialistas apoyen a Felipe Kast (Evópoli) para la presidencia.
El jefe de bancada de Renovación Nacional pretende competir contra el senador Felipe Kast (Evópoli) en la elección para presidir la corporación. El actual vicepresidente de la Cámara Alta, Matías Walker (Demócratas), además, confirmó que junto al presidente José García (RN), renunciarán la próxima semana, "haya o no acuerdo respecto de la conformación de la próxima mesa", para permitir la elección de las nuevas autoridades de esta rama del Congreso.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador Manuel José Ossandón (RN) descartó un acuerdo para que Felipe Kast (Evópoli) presida la Cámara Alta. “¿Quién dijo que le tocaba a él? No hay ningún acuerdo, es la primera mentira", planteó el exalcalde de Puente Alto, desechando la validez al pacto de gobernabilidad de 2022 según el cual, esgrime esa colectividad, les tocaría liderar la testera. "Yo no era parte del acuerdo y nunca existió ese acuerdo", dijo. "A mí me parece un absurdo que un partido que tuvo una votación online para la elección de su mesa de 1.700 personas, con un presidente que sacó poquitos votos, casi los votos para un bingo en Puente Alto, tenga derecho a presidir la mesa del Senado. No me parece, creo que ese partido no tiene el peso para eso", remató. También dijo que, en caso de liderar él la presidencia, lo haría junto a "alguien de la exconcertación".
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador Manuel José Ossandón (RN) cuestionó que el gobierno no incluya en la citada ley -que el Ejecutivo ingresó al Congreso el 2023 y se encuentra en tramitación- la posibilidad de que los guardias municipales puedan ocupar las pistolas taser. “Este gobierno tiene una tranca ideológica con el uso de las armas”, afirmó, agregando que "confunden la represión con el verdadero uso de la fuerza legítima del Estado. Las pistolas taser no son para ir a las protestas, son para enfrentar a los delincuentes". En esa línea, planteó que los guardias municipales están a 'manos peladas' y que existe un crimen organizado frente a "un Estado desorganizado que no quiere tomar medidas verdaderas para combatir este nuevo flagelo". Revisa en el video la entrevista completa.
Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Consuelo Saavedra con el parlamentario, quien planteó que "no hay ningún acuerdo" para presidir la mesa del Senado y que la "cocina se rompió". "A mí me parece absurdo que un partido que tuvo una votación online para la elección de su mesa de 1.700 personas (...) o sea, casi los votos para un bingo en Puente Alto, tenga derecho a presidir la mesa del Senado, no me parece, creo que ese partido no tiene el peso para eso“, expresó haciendo referencia a la posibilidad de que su par Felipe Kast (Evópoli) lidere la testera de la Cámara Alta. En este episodio, además, la explicación de un penalista de por qué no es factible reestablecer la pena de muerte en Chile, el análisis de los proyectos de ley que buscan ampliar los días de permisos laborales y cómo se han movido las piezas, del oficialismo y la oposición, del ajedrez presidencial.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador de RN, Manuel José Ossandón, criticó la postura que -según él- ha tenido el Ejecutivo para enfrentar la crisis de seguridad, específicamente en la negativa de La Moneda a impulsar el uso de las pistolas taser en guardias municipales. “Este gobierno tiene una tranca ideológica con el uso de las armas”, afirmó, calificando como una "chantería” la ley de seguridad municipal presentada, al no incorporar el uso de las armas de electrochoque. En esa línea, dijo que si un delincuente llega a morir por el uso de esta arma "es parte de la causa” porque “si una persona quiere delinquir sabe que arriesga su vida”. En el caso de Carabineros, Ossandón instó a que exista un "apoyo político que venga de arriba” para que no reciban sanciones al ocupar sus pistolas de servicio. "¿Por qué las policías no disparan a pesar de que tenemos la Ley Naín-Retamal? Porque terminan todos procesados", acusó. Revisa en el video la entrevista completa.
“Yo tengo una muy buena impresión de Carolina Tohá. Yo creo que ella hizo un buen trabajo, porque ella tenía una pega durísima", señaló el senador de Renovación Nacional (RN), Manuel José Ossandón, en conversación con el programa de streaming de La Tercera, Desde la Redacción.
A diferencia de la Cámara, que puede elegir a sus autoridades directivas en una segunda vuelta, los senadores dirimen a su presidente en una sola votación. Por lo tanto, gana el que tenga más votos, independiente de que no logre la mayoría absoluta. Para censurar a la mesa, en tanto, sí se requiere la venía de 26 senadores.
Esta semana, el jefe de la bancada de RN abrió líneas de negociación con el PS y el PPD para intentar retomar la conformación de una mesa que integre a representantes de la oposición y la alianza de gobierno.
En esta edición del programa de streaming de La Tercera revisa el diálogo de Consuelo Saavedra con el parlamentario y exalcalde de Puente Alto, quien criticó duramente al también ex jefe municipal de esa comuna, Germán Codina, por no preocuparse en "darle estabilidad y proteger a sus trabajadores" frente a la próxima toma de mando de Matías Toledo. En este episodio, además, el economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, proyectó el impacto económico que significará para Chile la entrada en operaciones del megapuerto de Chancay en Perú y el editor de Mundo, Fernando Fuentes, analizó las posibles consecuencias de que Estados Unidos permitiera a Ucrania utilizar misiles de largo alcance.