Una antigua leyenda, de la que no hay certeza absoluta sobre su origen, plantea que en este período se puede saber si hará calor, frío o lloverá en los próximos meses.
2 ene 2024 03:57 PM
Una antigua leyenda, de la que no hay certeza absoluta sobre su origen, plantea que en este período se puede saber si hará calor, frío o lloverá en los próximos meses.
Criado al interior de la comunidad de Temucuicui, la vida del joven mapuche estuvo marcada por la figura de un padre violento y ausente, además de problemas con la justicia. Pero lo que marcó su vida fue presenciar el asesinato del comunero Camilo Catrillanca a manos de Carabineros. Su testimonio fue clave para echar abajo el montaje policial con el que se pretendió ocultar el crimen. Hace una semana, Palacios, de 20 años, murió atropellado en lo que la policía presume fue un intento de robo.
El Ejecutivo logró destrabar una situación que ya se encumbraba por los 100 días de duración, en conversaciones que incluyeron acuerdos y el término del castigo por el secuestro de gendarmes. El gobierno niega negociaciones secretas o irregulares, aunque la oposición recalca que estarían cediendo ante la violencia y contraviniendo las normas.
En la sesión de este jueves estuvo presente el director de la Conadi, Luis Penchuleo, quien entregó detalles sobre la situación actual de la entrega de tierras a miembros de los pueblos originarios.
El teniente coronel Carlos Ramírez Lagos fue jefe de Labocar de Carabineros en Temuco hace casi cuatro años. Ya en el retiro hizo peritajes privados en favor de las defensas de imputados vinculados a la CAM y Temucuicui, pero en ese último caso, donde dos uniformados resultaron heridos a bala en un robo, declarará como testigo, ofrecido por la defensa de un denominado "preso político mapuche". Pero, no irá en condición de jubilado, sino de comandante activo, pues fue reintegrado a la institución, como subjefe de la Contraloría Interna. En el Ministerio Público y entre los funcionarios policiales de la Macrozona Sur la definición es una: un escándalo.
Gendarmería aplicó la medida disciplinaria con traslado de internos y desde esa fecha se han registrado una veintena de hechos violentos en la Araucanía, pidiendo revocar la medida.
El Ministerio Público solicitará imputar el delito de secuestro a 17 reclusos del Módulo F de la cárcel ubicada en la Región de La Araucanía.
Esto luego de que en el recinto penitenciario se dejaran al descubierto elementos como chicha artesanal, celulares, una serie de cuchillos, entre otros. Además, los parlamentarios insistieron en sus críticas al gobierno por el “trato preferente de las autoridades, frente a las condiciones carcelarias en que se mantiene a estos internos”.
En entrevista con La Tercera, el experto explica las razones de la última clasificación de nuestro país en el Índice de Terrorismo Global 2023, donde se ubica como el segundo peor en América Latina, sólo superado por Colombia.
En Chile hay más de 1.400 establecimientos que imparten la enseñanza de lenguas ancestrales como parte de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales". Si bien son avances para las comunidades, expertos indican que aún queda un largo camino para saldar una deuda histórica.
Para conseguir un puesto en el nuevo órgano redactor, los representantes de los pueblos originarios deben sumar el 1,5% de los votos obtenidos en las 16 regiones del país. Si se toma como referencia la participación del plebiscito de salida, el requisito implica lograr más de 191 mil sufragios. "A pesar de que queremos participar se nos imponen barreras de entrada", dice el eventual candidato mapuche Julio Marileo.
Es profesor y está a la espera de que el Servel certifique que cumple con los requisitos para postular como integrante del órgano redactor. Con ese paso listo, para obtener un escaño, deberá lograr que los votos de la circunscripción nacional indígena sean al menos el 1,5% de los sufragios del resto del país. "Hoy nos restringen la participación. Es lamentable y grave", dice al referirse a esta barrera de entrada.
La decisión del gobierno argentino de entregar cerca de 25 mil hectáreas ha sido cuestionada por la oposición, que ha renegado de la existencia mapuche en la zona. La presencia de petróleo en esa provincia es otro de los elementos que ha marcado la discusión.
El comunero fue detenido este lunes en la provincia de Río Negro en el vecino país. En Chile fue condenado a 9 años de prisión por su participación en un atentado al fundo Pisu Pisué.
En marzo, un grupo mapuche se tomó el Fundo La Galera, en la Región de Los Ríos, reclamando su propiedad. Desde entonces sus dueños han librado una batalla en tribunales para recuperar el terreno que adquirieron hace 17 años.