Fiel a su estilo reservado y discreto, el ministro de Hacienda mantiene un reducido grupo de personajes del mundo político y económico a quienes escucha y considera. Con la mayoría de ellos ha compartido historias de vida y eventos críticos que han marcado una relación de confianza y respeto profesional. Mientras el Presidente Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá, están en el grupo de cercanos en el actual núcleo de gobierno; el exministro de Hacienda, el socialista Manuel Marfán, ocupa un lugar importante en el radar de Marcel. En la oposición, Ignacio Briones ha logrado una privilegiada cercanía con el jefe de las finanzas públicas, con quien tuvo que enfrentar la crisis posterior al estallido social y a quien conoce desde su estadía en París, como embajador de Chile en la Ocde.
Etiqueta: marcel
Tras meses de espera, el Presidente Boric presentó este martes la propuesta de diseño tributario del gobierno, que se estructurará en torno a seis lineamientos y buscará recaudar 2,7% del PIB. Desde la oposición ya manifestaron sus reparos.
Detrás de los grandes números y tendencias de la última CEP, una mirada más fina sobre las bases de datos del estudio permite entender quiénes son, qué sienten y cómo piensan las personas que entregaron su opinión en la encuesta. ¿Qué edad tienen las personas que evalúan mejor al Presidente Gabriel Boric? ¿Dónde vive la gente que tiene una mala imagen del expresidente Sebastián Piñera? ¿Qué piensan de la situación económica y política actual los encuestados que ven con buenos ojos a Evelyn Matthei? Aquí, algunas luces sobre esas preguntas.
Por otro lado, el ministro se refirió a la caída de su aprobación en la encuesta CEP, señalando que “para mí es mucho más relevante la evolución de la percepción de la situación económica, que la personal”.
Hacienda Ministro Marcel aborda pacto fiscal con empresarios y comunidad universitaria en Concepción
El ministro se reunió con la Confederación de la Producción y Comercio del Biobío y participó de un seminario en la Universidad de Concepción.
Para el corto plazo, el gobierno espera implementar una reasignación de ingresos tarifarios que beneficie a las empresas del sector, por retrasos en líneas de transmisión y acumulación de rentas extraordinarias, mediante un cambio legal. Para el mediano plazo, Energía promueve una licitación de sistemas de almacenamiento a gran escala. Y para el largo plazo, la autoridad confía en el aporte de la nueva línea Kimal-Lo Aguirre.
El ministro de Hacienda y el propio Boric, quien entró en escena esta semana, deberán sortear duras barreras para avanzar en un pacto fiscal. El divorcio entre políticos y empresarios, los disensos que surgen en el mundo privado, el momento económico y la propuesta que diseñe el gobierno para seducir a la oposición, son las variables de un puzle difícil de armar. El protagonismo de los gremios de esta semana causó escozor en la derecha y forzó aclaraciones. “Nosotros no vamos a negociar, porque ese rol le corresponde a los parlamentarios”, dice Ricardo Mewes, líder de la CPC.
El secretario de Estado, participó en el Chile Fintech Forum, donde valoró la implementación de la normativa.
La iniciativa presentada este jueves por el Ejecutivo busca, mediante la aplicación de inteligencia, fortalecer las atribuciones de las instituciones encargadas de perseguir la ruta del dinero obtenido por actividades ilícitas como el narcotráfico. Asimismo, busca evitar que la corrupción asociada al crimen organizado logre permear las instituciones del Estado.
Bajo el lema "Concordia discors. La conexión de la divergencia", el encuentro empresarial de este año, cuenta con la presencia del presidente Gabriel Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el timonel de la CPC, Ricardo Mewes.
Las recientes turbulencias bancarias en Estados Unidos y Europa han puesto un nuevo manto de dudas sobre la evolución de la recuperación económica, tras los shocks de la pandemia y la guerra en Ucrania. El ambiente en Washington DC, donde se llevan a cabo estas reuniones, es de una palpable prudencia sobre lo que viene.
Luego del inesperado rechazo que sufrió el oficialismo con la reforma tributaria, el escenario adverso que ya enfrentaba el gobierno para cumplir sus promesas sociales y económicas está aún más cuesta arriba. Mientras la reforma impositiva deberá excluir todas las propuestas polémicas y reducir sus expectativas de recaudación para hacerla viable, la reforma previsional tiene un camino aún menos alentador. Para los analistas, el gobierno debe sincerar que la reforma a la salud y la condonación universal al CAE tal como fueron planteadas en el programa no serán posibles de concretar en lo que resta del gobierno.
Dirigentes de la CUT se reunieron con el presidente Gabriel Boric, para abordar la necesidad de acelerar la meta de elevar el salario mínimo.
Por otro lado, el ministro de Hacienda reiteró los argumentos del gobierno para que no avancen las iniciativas de autopréstamo de fondos provisionales.
El ministro de Hacienda ha señalado que la iniciativa -promovida por diputados como Pamela Jiles, René Alinco y Rubén Oyarzo- es una suerte de retiro encubierto y la ha calificado como un “autoengaño”. Aunque fue rechazada en la Comisión de Constitución y requiere una mayoría significativa para ser aprobada en Sala, hay preocupación en el gobierno tras lo ocurrido con la reforma tributaria.