Dirigentes de la CUT se reunieron con el presidente Gabriel Boric, para abordar la necesidad de acelerar la meta de elevar el salario mínimo.
23 mar 2023 10:18 AM
Dirigentes de la CUT se reunieron con el presidente Gabriel Boric, para abordar la necesidad de acelerar la meta de elevar el salario mínimo.
Por otro lado, el ministro de Hacienda reiteró los argumentos del gobierno para que no avancen las iniciativas de autopréstamo de fondos provisionales.
El ministro de Hacienda ha señalado que la iniciativa -promovida por diputados como Pamela Jiles, René Alinco y Rubén Oyarzo- es una suerte de retiro encubierto y la ha calificado como un “autoengaño”. Aunque fue rechazada en la Comisión de Constitución y requiere una mayoría significativa para ser aprobada en Sala, hay preocupación en el gobierno tras lo ocurrido con la reforma tributaria.
Es destacable que la participación de mujeres en directorios aumentó 4,4 pp. respecto a 2019, llegando a un 14,7% en 2022. Los indicadores muestran una evolución positiva en la participación de mujeres en cargos de toma de decisión, sin embargo, ellas continúan representando una proporción baja en relación a sus pares hombres.
La diputada Pamela Jiles y la senadora Ximena Rincón fueron decisivas en el desmarque de algunos legisladores, que finalmente no dieron su apoyo a la reforma tributaria. El episodio revivió el déficit legislativo que venían evidenciando las ministras del comité político, con la novedad que ahora ese problema se extendió al titular de Hacienda.
A diferencia de períodos pasados, donde el Ejecutivo intentó bloquear lo más posible el debate de estas iniciativas, en esta oportunidad en el gobierno transmiten tranquilidad. Incluso, en las bancadas oficialistas ha comenzado a imponerse una estrategia completamente opuesta a las ocasiones pasadas: no entorpecer que se ponga en tabla esta reforma constitucional.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, proyectó que la inflación va a tener una tendencia a la baja durante este 2023.
Si bien se convirtió en el año más intenso y duro desde que comenzó en el sector público, Marcel logró posicionarse como el ministro con más poder del gobierno. Sus grandes victorias fueron el devolverles la salud a las finanzas públicas, el haber evitado, hasta ahora, nuevos retiros desde las AFP y la aprobación del TPP11. Las dudas, sin embargo, apuntan a su prematuro apoyo a la nueva Constitución y la viabilidad de las reformas.
El ministro de Hacienda valoró "la disposición" del exjefe de las Finanzas Públicas de Chile y señaló que el nuevo presidente, el brasileño Ilan Goldfajn, "tiene la tarea de retomar el trabajo colectivo con los miembros". En el mundo político también hubo reacciones por la derrota del chileno.
En los próximos meses la economía chilena vivirá su propia “tormenta perfecta” con una recesión ya declarada, una inflación que se mantendrá alta y una tasa de desempleo en alza. Este escenario será terreno fértil para propuestas populistas desde el Congreso, coinciden los analistas, quienes anticipan nuevos intentos por retiros desde las AFP y fijaciones de precios a los alimentos, entre otras medidas. Anticiparse a este escenario, añaden, será clave para el gobierno.
El economista PS, que votó Rechazo en el plebiscito de salida, plantea que el próximo proceso constitucional no debe apurarse y no ve problema en que la nueva Carta Magna esté lista a fines de 2023 o principios de 2024. Valora la gestión de Mario Marcel en Hacienda y la llegada del socialismo democrático al comité político.
El Ejecutivo ha tenido una posición fluctuante desde que la ministra Tohá alentara las conversaciones para aprobar este tratado. Sin embargo, ante el riesgo de que la derecha lo ponga en votación, algunos sectores oficialistas piden al Presidente terminar su tramitación. De hecho, desde 1990 se han retirado del Congreso 23 acuerdos internacionales, incluso, cinco de ellos habían sido aprobados por una cámara.
A pesar de la arremetida de la titular del Interior, Carolina Tohá, para avanzar en este tratado -postura que fue secundada por Mario Marcel y Antonia Urrejola-, en el oficialismo y en algunos sectores del gobierno no estaban convencidos de sus beneficios. Además del rechazo del Frente Amplio y el PC, senadores del PS y el PPD también expresaron reparos. Ante el nuevo escenario, el Presidente y la vocera de La Moneda, Camila Vallejo, dijeron que el gobierno no ha pedido respaldar el tratado.
Moderación y flexibilidad son las palabras que más se repiten en el seno del gobierno a solo una semana de haber sufrido una fuerte derrota en el plebiscito. El empoderamiento de la oposición, la falta de mayorías en el Congreso y el delicado escenario económico, con recesión ad portas y persistencia inflacionaria, obligarán al gobierno a suavizar sus reformas emblemáticas. La decisión política, no obstante, es acelerar esos acuerdos y aprobar las reformas para bajar la incertidumbre y cumplir el programa de gobierno.