El ministro de Hacienda jugó un rol clave en el reajuste de las expectativas de La Moneda en torno al proyecto que pone término al CAE. En esa línea, además impulsó el beneficio para aquellos que hayan pagado el crédito.
8 oct 2024 01:49 PM
El ministro de Hacienda jugó un rol clave en el reajuste de las expectativas de La Moneda en torno al proyecto que pone término al CAE. En esa línea, además impulsó el beneficio para aquellos que hayan pagado el crédito.
De acuerdo a la Dirección de Presupuestos en esta ley se crean dos nuevos conceptos de gasto en las transferencias corrientes, que “permitirán mejorar la relación Estado-privados y la transparencia y trazabilidad del gasto público”.
El exministro de Hacienda cree que la lógica de “trincheras” que impera hoy en el país impide avanzar en reformas clave y condena a Chile a un bajo crecimiento. “Para que haya reforma de pensiones es fundamental salir de los maximalismos, de las posiciones ideales”, afirma. El economista dice, además, que el país está perdiendo el anclaje fiscal y que se están proyectando ingresos muy optimistas. “Las holguras fiscales que quedan para los próximos gobiernos son muy bajas, esa es la realidad, no hay plata”, sostiene.
A pesar de que para la oposición sigue siendo el ministro más poderoso del gabinete, hay un creciente cuestionamiento a su manejo de cifras, que incluso ha sembrado dudas en el oficialismo.
Un grupo de 10 instituciones que financian pequeñas centrales remitió una dura carta al gobierno y al Congreso, acusando que la propuesta del Ejecutivo supone un impacto para proyectos de “infraestructura en general”. El titular de Hacienda afirmó que “se pueden encontrar formas” de compensar la menor rentabilidad transitoria para evitar “un daño irreparable a una inversión, o más aún, al clima de inversiones”.
Si bien esa es la proyección de ingresos, los expertos tributarios dudan que se pueda lograr la recaudación estimada, debido al poco plazo que quedó fijado en la ley aprobada, el que en la práctica sería de un mes.
"El tema de la invariabilidad puede ser considerado un incentivo, pero también uno tiene que tener claro los temas más de justicia distributiva y suficiencia", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
"Todos los tres gobiernos anteriores acumularon deuda a un ritmo muy superior", planteó el ministro de Hacienda, Mario Marcel de cara al discusión del Presupuesto 2025.
El gobierno estima que los ingresos fiscales alcanzarán los $79.286.725 millones lo que implica una variación real de 8,5%, mientras que los ingresos tributarios subirán casi 10% el próximo año. Todo esto generó reparos entre los expertos. "Hacienda sigue sobreestimando los ingresos el 2024 y 2025, en una magnitud muy considerable. Y eso me preocupa", dice el exdipres Matías Acevedo.
Asimismo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que la cifra de septiembre también se verá afectada, esta vez, por los feriados.
El domingo el Presidente Boric anunció que la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que incorpora este Presupuesto es de 2,6%. Sin embargo, en el proyecto de ley aparece una expansión de 2,7%. La iniciativa también considera una autorización para endeudamiento de US$16.000 millones.
"No no hay ninguna razón para que en el próximo año la economía tenga que crecer menos que este año, para el próximo año vamos a estar con una situación financiera más holgada que la que hemos tenido”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
El Presidente Gabriel Boric abordará en mayor profundidad iniciativa mediante una cadena nacional el domingo, y el proyecto será ingresado al Congreso el lunes.
En cuanto a seguridad, Marcel comentó que “con la aprobación de la Ley de Cumplimiento Tributario, lo que vamos a tener en la Ley de Presupuesto, vamos a poder presentar no sólo lo que va a estar incrementándose dentro del presupuesto, la inversión en seguridad ciudadana y justicia, sino que además todos los demás reformas que están comprometidas que van a tener ese financiamiento”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sin querer entrar en de lleno el debate sobre el caso del sueldo de $17 millones brutos mensuales que recibía Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián (USS), resaltó que, es distinto hablar de la libertad de definir los sueldos entre una empresa y una universidad privada.