En términos anuales, las personas ocupadas informales aumentaron 9,0%, incididas solo por las mujeres (28,5%).
1 dic 2023 10:27 AM
En términos anuales, las personas ocupadas informales aumentaron 9,0%, incididas solo por las mujeres (28,5%).
Según el economista las perspectivas no son auspiciosas dado que para el 2024 se espera un crecimiento económico moderado con lo que probablemente en los próximos dos años, el mercado laboral seguirá con el mismo nivel de déficit en ocupación.
De acuerdo al INE, en 12 meses se crearon 183.666, y de estos el 46% son asalariados del sector público. Ese tipo de trabajos tuvo un incremento interanual de 7,7%, la mayor alza desde el trimestre enero-marzo de 2023.
Propuesta del Ejecutivo está lejos de las aspiraciones de la mesa negociadora de los empleados públicos, que buscan un incremento nominal de 6,5%.
La economista y directora de la Escuela de Gobierno UC sostuvo que en Chile “la verdad es que la informalidad ha caído un poquito, y es porque hay menos empleo". Planteó que se debe hacer una labor de largo plazo para enfrentarlo y que una de las mejores herramientas puede ser los subsidios a la formalidad.
En su informe, el INE detalló que la Tasa de Rotación Laboral tuvo una baja a doce meses de 3,8 puntos porcentuales en junio y se situó en 32,5%. La Tasa de Entrada Laboral marcó un descenso de 7,0 puntos porcentuales y llegó a 32,2%, mientras que la Tasa de Salida Laboral marcó una baja interanual de 0,5 puntos a 32,7%.
De acuerdo a un informe del OCEC-UDP, en Chile trabajan 55.937 personas en aplicaciones digitales. De ese total 29.888 son inmigrantes, es decir, el 53,4% de quienes tienen este tipo de empleo es extranjero.
De acuerdo a un informe del OCEC-UDP, la tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa es de 5,8%, mientras que la tasa de subutilización de la fuerza laboral alcanzó el 18,5%.
Uno de los hallazgos del sondeo es que el 59% de los encuestados considera que la situación laboral es peor que el año pasado, un 28% piensa que se ha mantenido igual y un 13% que ha mejorado. La percepción es más negativa en mayores de 55 años. Además, un 43% cree que el escenario del mercado del trabajo va a empeorar en los próximos seis meses.
De acuerdo con la Dirección del Trabajo, en el noveno mes del año los despidos por esta causal subieron 6,9% y totalizaron 33.488 cartas de desvinculaciones. Con todo, el alza es menor que la registrada en los meses previos. Así, los economistas esperan que en los trimestres que vienen las cifras muestren un menor ritmo de deterioro del mercado laboral.
Según sector económico, la variación estuvo influida, principalmente, por comercio (3,6%) y transporte y almacenamiento (9,3%).
De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, para el trimestre julio-septiembre esta categoría de desocupados aumentó en 17.415 personas en el último año. Este es, además, el mayor incremento desde el trimestre septiembre-noviembre de 2021, en plena pandemia. La mayor alza anual se concentró en mujeres, donde las desocupadas que llevan un año o más buscando trabajo aumentaron en 13.399.
La Corte de Apelaciones confirmó el fallo del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago que condenó al Estado a pagar $ 33 millones en indemnización a favor de Gabriella de Angelis, quien es doctora en arquitectura y experta en riesgos por desastres naturales. Hasta diciembre del 2021 se desempeñaba como funcionaria de la Comisión Asesora para la Reducción de Riesgos de Desastres y Reconstrucción, cuando fue desvinculada tras una serie de hostigamientos, según señaló el tribunal.
Según datos del INE, la tasa llegó a 30,9%, con un incremento interanual de 1,2 puntos porcentuales. En mujeres se ubicó en 31,1%, y en el caso de los hombres fue de 30,8%.
En forma presencial, la feria proyecta ofrecer unos 3.067 puestos laborales, a los que se sumarían otros 1.000 puestos de manera virtual, lo que permitirá postular a personas de todo el país.