La titular de la Segpres aseguró que consideran a la parlamentaria "derechamente de oposición" respecto a las iniciativas del gobierno.
14 mar 2023 09:38 AM
La titular de la Segpres aseguró que consideran a la parlamentaria "derechamente de oposición" respecto a las iniciativas del gobierno.
La presidenta de la Comisión de Constitución descartó la posibilidad de discutir un nuevo retiro de fondos desde las AFP hasta que -como señala el reglamento- pase un año del rechazo del proyecto anterior. Un grupo de diputados, encabezados por Pamela Jiles, calificó su presidencia como "desprolija".
"Las condiciones cambiaron”, dice la jefa de bancada de diputados del PDG, Yovana Ahumada, ante la próxima renovación de la mesa de la corporación, el 21 y 22 de octubre, oportunidad en la que se debiera elegir a la diputada Karol Cariola (PC) como su nueva presidenta. Sin embargo, los votos no están asegurados. Si las bancadas de gobierno no logran conservar la presidencia, podrían perder el control de esta rama del Congreso.
Entre parlamentarios independientes hay molestia por el intento de colectividades grandes, en especial por dichos de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, de excluir a grupos sin militancia de una nueva convención constituyente. "Lo que ha hecho la presidenta del PS no corresponde", dice el diputado Jaime Araya. Este miércoles propinaron una derrota al gobierno y al oficialismo al aprobar una indicación de la UDI.
La Comisión de Constitución acordó votar en dos semanas más el reglamento para aplicar un examen de estupefacientes y psicotrópicos a los legisladores. Una de las definiciones pendientes es si el test será obligatorio, aspecto que genera resistencia entre algunos parlamentarios.
La integración de la instancia disciplinaria se había transformado en una prioridad ante la acumulación de problemas de convivencia entre legisladores. Sin embargo, los nombres propuestos por algunas bancadas generaron preocupación, ya que en algunos casos se trata de diputados que han protagonizado conflictos recientes.
La parlamentaria también abordó la acusación constitucional que presentó un grupo de diputados contra el exministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, a quien se le acusa de “haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación”. tras el viaje a España que precipitó su salida del gobierno, en momentos en que se desataba la crisis migratoria en la zona norte del país.
Con la fuerza de un tsunami, han modificado el escenario político desde 2020. Han caído ministros, se han levantado candidaturas y se han resquebrajado alianzas. Son la paradoja que define este nuevo ciclo: no hay nadie que no reconozca que son una pésima política pública, pero, a la vez, son pocos los que se animan a enfrentar la ola y arriesgarse a que los arrastre con su voracidad.En plena campaña, el diputado Gabriel Boric fue a votar a favor del cuarto retiro. Meses después, es el Boric Presidente el que trata de impedir un quinto retiro, creando una versión propia que bautizó “retiro acotado”, mientras en la fila ya asoma una propuesta de sexto retiro y probablemente varios más.
A pesar de que el alcalde Jadue se plegó a la presión por un "quinto retiro", los legisladores comunistas tomaron distancia de sus dichos e, incluso, comenzaron a dar cuenta de una incipiente afinidad con el ministro de Hacienda. Si bien el "quinto retiro" fue uno de los temas obvios que afrontó el jefe económico en sus primeros días, por otro lado, surgió en forma sorpresiva una tensión con los senadores DC.
La diputada lo acusó de rehuir a la prensa en el Congreso por ese tema. El diputado Jorge Alessandri defendió al jefe de la billetera fiscal.
Un sector importante de la UDI, RN y Evópoli considera que, al mantener su resistencia, trasladará la responsabilidad y los costos políticos a los parlamentarios oficialistas, quienes en el pasado, entre ellos el mismo Boric, alentaban el uso de los fondos previsionales. Ayer la Cámara por 117 votos a favor aceptó tramitar un conjunto de proyectos de nuevos retiros, mientras que la Comisión de Constitución iniciaría la discusión de estas reformas la primera semana de abril.
Luego de que en las megaelecciones del año pasado la diputada llamara a votar por su pareja, Pablo Maltés -quien iba de candidato a gobernador por la RM-, el Servel abrió un proceso en su contra, que resultó en una sanción de 20 UTM. De ahí que la parlamentaria apelara argumentando que las declaraciones las hizo usando su derecho a la libertad de expresión.
La diputada PC, integrante del equipo técnico del presidente electo, fue autocrítica con la forma en que se comunicó el diseño del gobierno y el malestar que ello generó en algunos líderes de la centroizquierda. Además, en charla con el programa Mesa Central, se refirió a la definición del acuerdo de gobernanza en la Cámara, al que no descartó sumar ni a Pamela Jiles, ni a la DC.
La moción se toma de una idea de un grupo de estudiantes de Concepción y busca entregar pruebas en casos de siniestros viales.
"Me parece que es justo y necesario que los chilenos tengan acceso a sus fondos”, dijo la parlamentaria del Partido Humanista. Y agregó que “llegó la hora de darle un tiro de gracia a las AFP”. La iniciativa lleva también las firmas de Gabriel Silber (DC), Jenny Álvarez (PS), Patricia Rubio (PPD) y Félix González (FRVS)