Morgan Stanley estimó que la reforma de pensiones chilena aprobada por el Congreso es positiva, pero también presentó alertas sobre su implementación.
7 feb 2025 11:50 AM
Morgan Stanley estimó que la reforma de pensiones chilena aprobada por el Congreso es positiva, pero también presentó alertas sobre su implementación.
La reforma de salud hace 20 años y la de pensiones hoy se situaron en los mismos paradigmas, en un modelo fundado en la privatización y envío al mercado de los derechos sociales.
Eso sí, hubo un comportamiento dispar entre hombres y mujeres. Mientras las nuevas pensionadas de vejez fueron 83.210 mujeres, y representaron una caída anual de 2,0%; los nuevos pensionados llegaron a 75.748 hombres, esto es un alza de 3,1%.
Ninguno de los dos movimientos quedó conforme. Desde “Con mi plata no”, el economista Bernardo Fontaine matiza la situación, y plantea asuntos que ellos pedían que fueron recogidos en el proyecto, y otros que no. “Nosotros pensamos que hay mucho que corregir”, afirma. Por su parte, Luis Mesina, de la coordinadora No+AFP, solo tiene críticas, y estima que “al poco tiempo la gente nuevamente va a estar pidiendo No+AFP”.
"Su único logro será el haber aprobado una reforma de pensiones que incrementa la tasa de cotización a la cuenta de capitalización individual en 45%, aunque esta alza salga de nuestros bolsillos".
La vicepresidenta gremialista defiende el acuerdo alcanzado por Chile Vamos en pensiones con el Ejecutivo. De vuelta a la primera línea política de la colectividad, asegura que su coalición siempre ha estado disponible a los consensos, a diferencia del Partido Republicano. “No llegar a acuerdos por no dar la razón al del frente me parece un error”, dice.
El experto en finanzas estima que si bien se abordó en la reforma de pensiones un tema relevante -subir la tasa de cotización-, cuestiona que no se haya incorporado otro tema que es central: el régimen de inversión de las AFP. “Eso es un desastre, una bomba de tiempo”, afirma. Cree que no hacer cambios en este asunto, sumado a la licitación de antiguos afiliados, que califica como “nefasta”, en parte “va a mitigar el efecto positivo del alza de cotización”.
“Lo más indebido son las cartas individuales que están recibiendo los afiliados de algunas AFP con nombre y apellido donde se introduce justamente un párrafo que pone esta incertidumbre de que los fondos individuales van a ser afectados por esta reforma. Eso aparte de ser falso, me parece que cae en la ilegalidad porque es una difusión de una información tendenciosa”, acusó el subsecretario Claudio Reyes.
Moody's Ratings también estimó que el proyecto en materia de pensiones ayudará a los bancos con el financiamiento a largo plazo.
Durante la tramitación, la candidata planteó sus dudas y reparos a los negociadores. En la definición de no "abrazar" prematuramente la reforma incidió su entorno político más cercano, que impulsó que la exalcaldesa encendiera las alertas necesarias en el tema económico.
Desde que el gobierno ingresó las indicaciones que cambiaron casi por completo el proyecto, la iniciativa se despachó del Congreso en tan solo dos semanas. Por eso mismo han pasado algunas modificaciones desapercibidas. Una de ellas fue no alterar el tope imponible. Senadores explican por qué se tomó esa decisión.