El Índice Mensual de Actividad Económica, publicado este viernes por el Banco Central, anotó un alza de 2,5% año contra año, su mejor registro desde junio de 2022, cuando aumentó 3,4%.
2 mar 2024 12:00 AM
El Índice Mensual de Actividad Económica, publicado este viernes por el Banco Central, anotó un alza de 2,5% año contra año, su mejor registro desde junio de 2022, cuando aumentó 3,4%.
El informe mostró que un 38% de las variables se ubicó en el cuadrante “Bien y mejorando”, mientras que otro 17% se mantuvo en la zona “Bien, pero empeorando”, un 29% en “Mal, pero mejorando” y un 17% en “Mal y empeorando”.
De acuerdo a los expertos consultados, las previsiones para el primer mes del año fluctúan entre -0,3%y hasta 1,6%, con un promedio de 0,3%. Para el año, el techo de expansión llega a 2%.
El producto interno bruto (PIB) de Japón registro en el cuarto trimestre de 2023 una contracción de 0,1% respecto del trimestre anterior, cuando retrocedió un 0,8%, entrando así en recesión técnica.
Fue una sorpresa negativa la que recibió la economía en diciembre. El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económicas (Imacec) cayó 1%, ubicándose por debajo de las expectativas y con ello no se logró sortear la caída de la actividad, aunque todavía queda la revisión que hará el ente rector en marzo próximo.
El PIB de la zona europea se estancó durante el cuarto trimestre del año pasado tras que en el tercer trimestre la economía de viejo continente cayó.
Entre octubre y diciembre de 2023, la economía creció un 3,3% interanual, superando ampliamente las estimaciones que esperaban un alza de 2%. En el trimestre previo había crecido un 4,9%.
El Presidente Gabriel Boric también volvió a insistir que Chile tiene la capacidad de crecer más allá de las perspectivas que se tienen para el Producto Interno Bruto del país durante este año, donde los gabinetes regionales juegan un rol clave para esto, según comentarios del mandatario.
El gobierno venezolano tiene planeado transicionar a un “modelo económico chino” para sacar adelante a la economía del país. Pero, ¿es viable este cambio? ¿Es posible que Venezuela se recupere con la visión asiática?
El Imacec de noviembre tuvo un alza de 1,2% en doce meses, con lo que en el acumulado enero-noviembre se registra una leve caída de 0,1%. Así, basta un alza de 0,3% en diciembre para terminar el año sin recesión, lo que es muy probable, ya que las estimaciones del mercado están en torno a 1% para ese mes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que "está prácticamente asegurado que vamos a cerrar el año 2023 con una cifra positiva o una cifra en azul".
Según los datos dados a conocer este martes por el Banco Central, en contraste, el consumo de los hogares disminuyó en todas las regiones, totalizando una caída de 3,6% a nivel nacional.
Tras una semana en que bajaron a 8,25% la tasa de interés y presentaron el último Ipom del año, la presidenta del Banco Central responde a los críticos que piden ir flexibilizando más rápido la política monetaria: “No vemos indicios de que el riesgo de un sobreajuste se esté materializando”, asegura, y agrega que “hemos avanzado en la consolidación de la baja de la inflación al menor costo posible”. Del mismo modo, sale al paso de los dichos del ministro Marcel sobre los futuros recortes de tasas: “El consejo del BC es quien decide”, enfatiza.
La economía atravesó un complejo 2023: las proyecciones macroeconómicas apuntan a un PIB del 0%. Si bien para el próximo año se espera una recuperación, esta será bastante tibia: las expectativas del Banco Central fluctúan entre el 1,25% y el 2,25%. En este contexto, las seis ramas que integran la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) fijan sus prioridades y los énfasis donde deben focalizarse las políticas públicas: crecimiento, certeza jurídica y permisología son las que más se repiten.
En el último Informe de Política Monetaria del año, el ente rector fijó un 0% para el PIB de este año y mantuvo para 2024 el rango entre 1,25%-2,25%, mientras que para 2025 se mantuvo también entre 1% y 2%. Además, la inversión caerá 1,9% y volvería a crecer recién en 2025.
En la conferencia de prensa realizada durante la tarde, la presidenta del Banco Central fue consultada respecto del plebiscito constitucional del domingo, ante lo cual señaló que "la economía está interrelacionada con todos los acontecimientos que están pasando en la sociedad", pero que "lo que tenemos por delante es un camino como país, nuestras proyecciones están basadas en los datos efectivos, en cómo la economía ha ido respondiendo a los distintos desafíos de toda índole, y en base a esa información estamos proyectando hacia adelante cual es la evolución de la economía”.