De acuerdo al partido encabezado por Lautaro Carmona, el proyecto despachado por el Congreso “legitimará la expectativa de más cambios en el sistema previsional”.
29 ene 2025 09:56 PM
De acuerdo al partido encabezado por Lautaro Carmona, el proyecto despachado por el Congreso “legitimará la expectativa de más cambios en el sistema previsional”.
En esta jornada decisiva para el proyecto previsional, los ministros del Presidente Gabriel Boric sacaron provecho de los reclamos de las controladoras extranjeras de las AFP para alinear a sus últimos disidentes. Este nuevo factor se sumó a la estrategia comunicacional que ya había desplegado el Ejecutivo para utilizar el rechazo del Partido Republicano a su favor. En total fueron 51 votaciones, en las que el texto acordado en el Senado se aprobó en su totalidad por los diputados.
El ministro de Hacienda dijo que "el tratado de libre comercio de Chile con EEUU, resguarda la facultades regulatorias del Estado para alcanzar objetivos de utilidad pública, tales como introducir mayor competencia, y transparencia en el mercado financiero chileno". Y enfatizó que las AFP "no son propietarias del sistema de pensiones, no son propietarias de los ahorros, y mucho menos de los afiliados”.
Justo después de que el proyecto se despachó del Congreso, el gremio emitió su primera declaración desde que el gobierno ingresó hace dos semanas las indicaciones. "La institucionalidad previsional opera en el largo plazo, por esto, los errores que se pueden cometer difícilmente son evidentes de manera inmediata, pero el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo", afirmaron.
Titular del Trabajo manifestó que la llegada a buen puerto del proyecto "ha sido muy difícil", y recalcó que las otras reformas fallaron producto de "los intereses económicos detrás".
Los ministros del Presidente Gabriel Boric salieron esta mañana a responder a las controladoras extranjeras de las AFP. Este nuevo factor se sumó a la estrategia comunicacional que ya había desplegado el Ejecutivo en las últimas semanas para utilizar el rechazo del Partido Republicano a su favor.
Ad portas del inicio del debate por el proyecto previsional en el hemiciclo, los parlamentarios Luis Cuello (PC), Johannes Kaiser (PNL) y Luis Sánchez (republicanos) abordaron los cuestionamientos expuestos en la carta enviada al Presidente Gabriel Boric por controladores norteamericanos de las AFP.
El titular de Hacienda, desde la Cámara de Diputados, respondió los cuestionamientos expuestos por representantes norteamericanos de las AFP al proyecto previsional en la carta enviada al Presidente Gabriel Boric.
La iniciativa propone un aumento de la Pensión Garantizada Universal a $250 mil, pero que no se concretará de inmediato para todos. El universo total de beneficiarios podrá acceder a este incremento cuando se cumplan 30 meses desde publicada la ley.
La ministra Aisén Etcheverry se refirió a la carta enviada al Presidente Gabriel Boric por representantes norteamericanos de las AFP, quienes apuntan que el proyecto de pensiones “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”.
"El debate se va a dar, tenemos que escucharnos todos, tratar de aclarar si hay algunas dudas todavía, pero hay una sensación yo diría de un optimismo de que el país por fin pueda empezar a destrabar el tema", indicó la titular del Trabajo.
Ante la idea de una comisión mixta, la parlamentaria señaló que "evidentemente es algo que esperaría que no ocurriera".
“Por ello creo, no se dan cuenta del descalabro, del “ camello” que crearon con la reforma de pensiones que proponen”, expuso el viceministro de Economía en Argentina, José Luis Daza en su cuenta de X.
La titular del Trabajo se refirió a la carta enviada al Presidente Gabriel Boric por representantes estadounidenses de las AFP, quienes advierten que el proyecto de pensiones constituye una “expropiación” a controladores de las administradoras y que “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”.
El titular de la Segpres manifestó que “hay quienes defienden otro tipo de intereses", sin embargo, recalcó que la reforma está pensada en "los pensionados y pensionadas”.